Las empresas hoy en día deben considerar la ciberseguridad como un pilar estratégico dentro de su planificación financiera. La creciente sofisticación de los ataques digitales exige presupuestos bien estructurados que contemplen no solo la prevención, sino también la detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Esto implica destinar recursos a tecnologías como sistemas de detección de amenazas, análisis de vulnerabilidades, monitoreo continuo y soluciones de respuesta automatizada. Igualmente importante es la capacitación constante del personal y la implementación de políticas que fortalezcan la cultura de seguridad dentro de la empresa. Asignar un presupuesto específico y sostenible no solo reduce riesgos, sino que posiciona a la organización como resiliente, preparada y competitiva en un entorno cada vez más digital y exigente.
¿Qué es un presupuesto de ciberseguridad?
Un presupuesto de ciberseguridad es, básicamente, el plan que hace una empresa para saber cuánto va a invertir (al año o cada trimestre) en protegerse de amenazas digitales. No se trata solo de comprar software o pagar un antivirus, sino de decidir cómo y dónde se van a usar los recursos para prevenir ataques, detectar problemas a tiempo y saber cómo reaccionar si algo llega a pasar.
Este presupuesto suele incluir cosas como herramientas tecnológicas (firewalls, protección en la nube, sistemas de detección de intrusos), servicios externos (auditorías, pruebas de seguridad, consultores especializados), capacitación para el equipo y cumplimiento de normas importantes como ISO 27001 o PCI DSS.
Lo ideal es que esté basado en la realidad de cada empresa: qué tan expuesta está, en qué industria trabaja, cuánta información maneja y qué tan preparada está en temas de seguridad. Así se pueden priorizar las acciones que realmente ayudan a reducir riesgos, mantener el negocio funcionando y cumplir con lo que piden clientes o reguladores.
¿Por qué tu empresa necesita tener un presupuesto específico para ciberseguridad?
Porque los ataques cibernéticos ya no son una posibilidad lejana: son parte del día a día. Cada vez son más frecuentes, más complejos y más costosos. Además, las regulaciones y las exigencias de los clientes también van elevándose, y no tener medidas adecuadas puede dejarte fuera de contratos o en problemas legales.
Tener un presupuesto claro para este tema no es un lujo, es una estrategia. Significa que estás tomando en serio la protección de tu negocio, tus datos y la confianza de tus clientes. Y no importa si tu empresa es pequeña o grande, si estás en tecnología o en otro sector: hoy todas las organizaciones son un posible blanco.
Ciberamenazas en aumento
No es paranoia, es realidad: las amenazas digitales están evolucionando a toda velocidad. Por ejemplo, según datos de Crowdstrike, las operaciones de vishing (ese tipo de fraude donde te llaman para robarte información) crecieron un 442% solo entre la primera y segunda mitad de 2024.
Y no solo aumentan los riesgos. También las expectativas. Un estudio de Thomson Reuters mostró que el 80% de los profesionales en riesgo y cumplimiento ya ven estas funciones como algo estratégico para el negocio. Es más, el 74% dice que ayudan directamente a que la empresa crezca y funcione mejor.
Además, se espera que el gasto global en seguridad de la información aumente un 25% durante 2025. ¿Qué significa esto? Que cada vez más empresas están invirtiendo en protegerse, no solo porque "hay que hacerlo", sino porque es una parte esencial de crecer de forma inteligente y sostenible.
¿Cuánto deberías invertir realmente en ciberseguridad?
Una de las preguntas más comunes al momento de armar un presupuesto de ciberseguridad es: ¿cuánto es suficiente? Y es válida. Porque no se trata solo de gastar por gastar, pero tampoco de quedarse corto. ¿Más inversión significa más protección? ¿Existe una cifra mágica? La verdad es que no hay una fórmula única que aplique para todas las empresas, pero sí hay referencias útiles que te pueden ayudar a tomar una decisión más aterrizada, según tu tamaño, industria y nivel de exposición al riesgo.
Conoce más sobre: ¿Es Rentable Invertir en Ciberseguridad?
¿Qué porcentaje del presupuesto de TI se recomienda?
Según datos de Spiceworks, en promedio las empresas están destinando un 13,2% de su presupuesto total de TI a ciberseguridad. ¿Te parece mucho? ¿Te parece poco? Todo depende del tipo de negocio que tengas y qué tan digitalizado estés. Por ejemplo, si manejas datos sensibles, información financiera o propiedad intelectual, lo más probable es que necesites invertir un poco más.
También influye si tienes parte de la seguridad tercerizada. Muchas empresas contratan servicios administrados (como monitoreo o respuesta a incidentes), y en esos casos el gasto suele enfocarse más en servicios y cumplimiento que en infraestructura interna. La clave está en que ese presupuesto esté alineado con los riesgos reales de tu negocio y con lo que te estás proponiendo lograr.
¿Qué industrias están subiendo su presupuesto en ciberseguridad?
No todos los sectores enfrentan las mismas amenazas ni tienen los mismos requisitos de protección. Por ejemplo:
-
Salud: enfrenta muchas regulaciones y maneja datos altamente sensibles, por lo que suele invertir más.
-
Finanzas: con tantas transacciones y riesgos de fraude, este sector también lidera en inversión.
-
Retail y e-commerce: por la cantidad de datos de clientes y pagos, están elevando sus presupuestos.
-
Tecnología: al estar en el centro de la innovación, también son blancos frecuentes y destinan recursos importantes.
Estos datos sirven como guía, pero cada empresa tiene su propia realidad. No se trata de copiar el porcentaje de otro sector, sino de entender bien tus riesgos, tus prioridades y hacia dónde quieres llevar tu estrategia digital.
Industrias que están aumentando su inversión en ciberseguridad (según Spiceworks)
¿Cómo crear un presupuesto de ciberseguridad?
¿Por dónde empezar? Categorías clave que no deben faltar
Un presupuesto completo debe cubrir tanto lo técnico como lo humano. Aquí te dejamos las áreas esenciales que deberías considerar:
- Tecnología y herramientas de seguridad: Aquí entra todo lo que necesitas para proteger tus sistemas: antivirus, firewalls, soluciones EDR, plataformas SIEM, gestión de identidades (IAM), autenticación multifactor (MFA), etc. Fíjate si son licencias anuales, suscripciones mensuales o costos por usuario. No todo es una sola factura.
- Servicios profesionales y consultoría: Desde auditorías de seguridad hasta pruebas de penetración (pentesting) o servicios externos como SOC (Security Operations Center).
¿No cuentas con un equipo de ciberseguridad dentro de la empresa? Una buena opción puede ser contratar un SOC as a Service como el de TecnetOne, que te brinda monitoreo y respuesta ante amenazas con apoyo especializado sin tener que armar toda la operación desde cero.
- Cumplimiento y certificaciones: ¿Tu empresa necesita cumplir con normas como ISO 27001, SOC 2 o PCI DSS? Aquí va el gasto en implementación, auditorías internas/externas y acompañamiento especializado. Importante: esto no es solo técnico, también implica trabajo documental y de procesos.
- Personal y equipo interno: Si ya tienes un equipo de ciberseguridad, incluye aquí sueldos, capacitaciones, herramientas, y software que necesitan para trabajar bien. En empresas pequeñas, puede que sea el mismo equipo de TI con responsabilidades compartidas. Eso también debe reflejarse.
- Respuesta a incidentes y continuidad del negocio: Nadie quiere que pase, pero si llega un ataque, necesitas estar preparado. Incluye aquí simulacros, copias de seguridad, planes de recuperación ante desastres (DRP) y herramientas para gestionar crisis.
Asignar tu presupuesto por categorías no solo te da una visión más ordenada del programa de seguridad, también te permite detectar rápidamente si estás dejando algo importante fuera.
No subestimes los costos invisibles (pero esenciales)
Uno de los errores más comunes al planear el presupuesto de ciberseguridad es olvidarse de esos gastos que no parecen tan evidentes, pero que son igual de críticos. Aquí van algunos que no deberías dejar pasar:
- Capacitación y concientización (awareness): El error humano sigue siendo una de las principales causas de incidentes. Invertir en formación continua para tu equipo es clave: simulacros de phishing, cursos online, talleres presenciales, etc. Una campaña de awareness bien hecha puede prevenir muchos problemas.
- Backups y almacenamiento seguro: Tener copias de seguridad no es un lujo, es una necesidad. Asegúrate de incluir sistemas de respaldo automatizados, almacenamiento seguro y pruebas periódicas de recuperación. Porque si no puedes recuperar tu información, todo lo demás pierde sentido. Una opción a considerar es TecnetProtect Backup, una solución robusta que utiliza la tecnología de Acronis, reconocida a nivel mundial por su fiabilidad. Además del respaldo, ofrece funciones de gestión centralizada de dispositivos, lo que facilita el control y la protección de equipos desde una sola plataforma. Ideal si buscas una solución completa que combine seguridad, eficiencia y facilidad de administración
- Seguro cibernético (cyber insurance): Cada vez más empresas están contratando pólizas que cubren desde filtraciones de datos hasta extorsión digital o pérdidas operativas. No es obligatorio, pero sí es una herramienta muy útil para mitigar el impacto financiero de un ataque serio.
- Herramientas de gestión y gobierno (GRC): Estas plataformas ayudan a centralizar políticas, controles, riesgos y evidencias. Son súper útiles cuando llegan auditorías o necesitas mostrar cumplimiento de normativas.Pueden parecer un gasto administrativo, pero te ahorran dolores de cabeza más adelante.
Muchas veces, lo que genera brechas o sobrecostos no es lo que incluiste, sino lo que olvidaste presupuestar. Un buen plan de ciberseguridad no solo cubre lo obvio, también anticipa lo que normalmente pasa desapercibido. La prevención es mucho más barata que la reacción.
Así que, al armar tu presupuesto, no te limites a lo técnico. Piensa también en lo humano, lo legal, lo operativo. Todo suma para proteger tu negocio.
Podría interesarte leer: ¿Cómo construir una cultura de ciberseguridad en tu empresa?
Paso a paso para armar tu presupuesto de ciberseguridad
Para que tu presupuesto de ciberseguridad realmente funcione, necesitas seguir una lógica que te ayude a tomar decisiones basadas en lo que de verdad importa: los riesgos reales que enfrentas, qué tan preparado estás hoy y hacia dónde va tu empresa.
Aquí te compartimos un proceso práctico, útil tanto si estás empezando como si ya tienes algo avanzado. Da igual si tu empresa es grande o chica: estos pasos se adaptan.
1. Haz un diagnóstico de lo que ya tienes
Antes de pensar en nuevos gastos, vale la pena revisar qué herramientas, procesos y personas ya están en juego. Este inventario te ahorra dolores de cabeza, evita que compres lo que ya tienes y te ayuda a ver dónde están las brechas.
Revisa cosas como:
-
Qué herramientas de seguridad ya usas (y si siguen activas).
-
Qué roles existen en tu equipo y quién se encarga de qué.
-
Qué políticas, manuales o controles ya están documentados.
-
Si tienes certificaciones vigentes o estás trabajando en alguna.
Este punto es tu punto de partida. A partir de aquí, todo será más claro.
2. Evalúa tus riesgos y obligaciones
No se trata de adivinar posibles ataques, sino de entender qué activos necesitas proteger, qué amenazas son más probables y qué consecuencias tendría un incidente. Además, considera los requisitos legales o de clientes que ya estás obligado a cumplir.
Pregúntate:
-
¿Qué información es crítica para mi negocio? ¿Y qué pasaría si se pierde o la roban?
-
¿Qué amenazas son más comunes en mi industria?
-
¿Estoy obligado a cumplir con normativas como ISO 27001, SOC 2 o leyes de protección de datos?
Este paso te da claridad sobre el “por qué” de cada peso invertido. Te ayuda a justificarlo y priorizarlo.
3. Define qué quieres lograr con la inversión
No inviertas por invertir. Piensa qué necesita lograr tu empresa en temas de seguridad. Esto te permite enfocar recursos, evitar dispersión y medir el impacto de cada acción.
Algunos ejemplos de objetivos:
-
Conseguir una certificación que te abra puertas con nuevos clientes.
-
Reducir riesgos críticos como accesos mal controlados o falta de monitoreo.
-
Armar un equipo de respuesta a incidentes.
-
Contratar un seguro cibernético.
Tener objetivos claros también te facilita mucho la conversación con dirección o con el área financiera.
4. Asigna el presupuesto por categorías clave
Ahora sí, con todo lo anterior en mente, organiza el presupuesto por áreas. Algunas categorías comunes:
-
Personas (sueldos, capacitación, herramientas del equipo).
-
Tecnología (herramientas de protección, licencias, software).
-
Servicios externos (consultorías, auditorías, pentesting).
-
Cumplimiento (certificaciones, documentación).
-
Continuidad (backups, respuesta a incidentes, planes de recuperación).
Una buena práctica es dividir los gastos en tres niveles:
-
Críticos: lo mínimo indispensable para no quedar expuesto.
-
Estratégicos: lo que te ayuda a fortalecer tu postura de seguridad.
-
Deseables: lo que suma valor, pero puede esperar si el presupuesto es limitado.
5. Diseña distintos escenarios de inversión
No todas las empresas pueden cubrirlo todo desde el día uno, y eso está bien. Por eso, armar diferentes escenarios te permite tener más flexibilidad al tomar decisiones, especialmente si tienes que presentar el presupuesto ante otras áreas o un comité directivo.
Aquí tres escenarios útiles que puedes trabajar:
-
Escenario mínimo viable: lo básico para cumplir con lo esencial y reducir los riesgos más urgentes.
-
Escenario óptimo: lo ideal para cubrir las principales necesidades, fortalecer el equipo y cumplir con requisitos importantes.
-
Escenario estratégico: una versión más robusta, que incluye mejoras como automatización, innovación o proyectos de transformación digital segura.
Mostrar estos escenarios también te permite negociar mejor: si hoy no hay recursos para lo estratégico, al menos puedes asegurar lo esencial.
¿Cómo puede ayudarte TecnetOne a crear un presupuesto de ciberseguridad efectivo?
En TecnetOne entendemos que planear un presupuesto de ciberseguridad no siempre es fácil. No se trata solo de sumar costos de herramientas o servicios, sino de alinear cada inversión con los riesgos reales, los objetivos del negocio y las exigencias del entorno digital.
Por eso, en TecnetOne ofrecemos soluciones integrales de ciberseguridad que van desde respaldos avanzados como TecnetProtect Backup hasta servicios profesionales como SOC as a Service, monitoreo, consultoría, cumplimiento normativo y respuesta ante incidentes. Nuestro enfoque combina tecnología de alto nivel con asesoría cercana, práctica y orientada al resultado.
Te ayudamos a identificar tus principales vulnerabilidades, estructurar un presupuesto realista y diseñar una hoja de ruta para fortalecer tu seguridad sin afectar la operación ni el crecimiento de tu empresa.
Si quieres proteger tu información de forma estratégica y eficiente, en TecnetOne estamos listos para acompañarte.