Tu empresa puede tener las mejores ideas, un equipo comprometido y clientes leales, pero todo eso puede estar en riesgo con un simple clic en el lugar equivocado. Cada día, miles de pymes sufren ciberataques que podrían haberse evitado con medidas básicas de seguridad digital. Lo preocupante es que muchas ni siquiera saben que están en peligro.
En TecnetOne lo vemos a diario: empresas que creen estar fuera del radar de los ciberdelincuentes por su tamaño o rubro, y terminan enfrentando pérdidas económicas, legales y reputacionales. Por eso, en este artículo vamos a desmentir los mitos más comunes sobre ciberseguridad en pymes, explicar las verdades que nadie te cuenta y mostrarte cómo proteger tu empresa.
¿Por qué la ciberseguridad es clave para las pymes?
Muchas pymes consideran que por su tamaño o tipo de actividad no son un objetivo interesante para los ciberdelincuentes. Sin embargo, esta es una creencia equivocada. De hecho, más del 40% de los ciberataques en América Latina están dirigidos a pymes, según datos de firmas especializadas en seguridad informática.
¿Por qué? Porque suelen tener sistemas menos protegidos, personal menos capacitado y políticas de seguridad ausentes o débiles. Es decir, son blancos más fáciles.
Consecuencias de un ciberataque en una pyme
Un ataque informático puede tener efectos devastadores para una pyme:
-
Pérdida de datos sensibles (clientes, empleados, cuentas bancarias)
-
Interrupción del negocio por días o semanas
-
Daños a la reputación, pérdida de confianza de clientes y socios
-
Sanciones legales si se incumplen normativas de protección de datos
-
Costos económicos elevados por recuperación, multas y pérdida de ingresos
Podría interesarte leer: ¿Cómo las PYMEs pueden reducir el riesgo de Ciberataques?
Mitos y Verdades sobre Ciberseguridad en Pymes
Mito 1: “Mi empresa es chica, a mí no me van a atacar”
También suena conocido esto: “Nunca tuvimos problemas, así que estamos seguros” o “Mis datos no le interesan a nadie” o "En la empresa usamos Mac, estamos seguros". Lamentablemente, todas estas frases son falsas y peligrosas.
Verdad 1: Las pymes están en la mira… precisamente porque son pymes
Una gran parte de los ciberataques no apuntan a gigantes tecnológicos ni bancos, sino a pequeñas y medianas empresas. ¿Por qué? Porque suelen tener menos recursos para protegerse, sistemas más débiles y escasa capacitación en seguridad digital. Son, literalmente, un blanco fácil.
Y no, no todos los ataques buscan dinero de inmediato. A veces, los ciberdelincuentes entran “por deporte”, por desafío, por dañar, o para usar tu empresa como trampolín hacia un objetivo más valioso (un cliente, un proveedor, un socio estratégico).
Además, que nunca hayas notado un ataque no significa que no haya ocurrido. Muchos pasan meses dentro de un sistema sin ser detectados, espiando, robando información o preparando un movimiento más grande.
Todo dato tiene valor, aunque creas que no. Correos, credenciales, datos de clientes, accesos bancarios, proveedores... Los atacantes pueden usar esa información para extorsionar, revenderla o incluso chantajear a tus contactos.
Mito 2: “Para qué me voy a proteger si igual me van a atacar”
Esta idea es muy común y completamente derrotista. Algo así como pensar: “¿Para qué usar cinturón de seguridad si igual puede haber accidentes?”
Verdad 2: No se trata de evitar el 100% de los ataques, sino de estar preparados
Es cierto que todos estamos expuestos a amenazas digitales, pero eso no significa que no podamos hacer nada al respecto. La clave está en reducir los riesgos, detectar rápido un ataque, limitar el daño y recuperarse lo antes posible.
Porque cuando un ataque ocurre, lo que realmente marca la diferencia es:
-
¿Cuánto tiempo estarás sin operar?
-
¿Cuántos datos perderás?
-
¿Cómo vas a comunicar la situación a tus clientes?
-
¿Tienes una estrategia de recuperación o vas a improvisar?
Sin una buena preparación, el golpe puede ser fatal.
- El dato que asusta pero hay que conocer: el 60% de las pymes que sufren un ciberataque cierran en los seis meses siguientes.
- El costo promedio de un ataque con ransomware supera los USD 200.000.
- En México, más del 40% de las empresas ha sido víctima de al menos un ciberataque, según datos de la Asociación de Internet MX y otros informes del sector.
Y las consecuencias no son solo técnicas. Van desde la pérdida de datos y paralización del negocio, hasta daño reputacional, pérdida de confianza de los clientes y sanciones legales por no proteger correctamente la información.
Podría interesarte leer: Servicio de Ciberseguridad Gestionado: Solución Clave para Empresas
Mito 3: “Con un antivirus ya estoy cubierto”, “Hago backups, estoy tranquilo”, “Uso la nube, así que estoy seguro”
Verdad 3: La ciberseguridad va mucho más allá de un antivirus y una copia de seguridad
Este es uno de los errores más comunes en ciberseguridad dentro de las pymes. Creer que por tener un antivirus instalado o por guardar una copia de los archivos en la nube ya estamos a salvo es una falsa sensación de seguridad.
Sí, el antivirus es importante. Pero la realidad es que solo detecta amenazas conocidas, y cada día aparecen cientos de nuevas variantes que pueden pasar desapercibidas. Por eso hoy se habla de soluciones más completas como EDR (detección y respuesta en endpoints) o XDR (detección y respuesta extendida), que ofrecen una protección mucho más inteligente y adaptativa.
En cuanto a los backups, tener una copia de seguridad no sirve de mucho si no se prueba regularmente o si no cumple con principios básicos como:
-
Integridad: que los archivos no estén dañados.
-
Confidencialidad: que solo personas autorizadas puedan acceder.
-
Disponibilidad: que puedas recuperarlos rápido cuando los necesites.
-
Frecuencia: que se actualicen regularmente.
-
Aislamiento: que estén almacenados en un entorno separado y seguro.
¿Y la nube? Muchos creen que subir datos a Google Drive o Dropbox ya los protege por completo. Pero ojo: los servicios en la nube operan bajo un modelo de “responsabilidad compartida”. Eso significa que ellos protegen su infraestructura, pero tu eres responsable por lo que subes, como lo configuras y quién accede a tu información.
Según expertos, los proveedores de nube suelen cubrir solo entre un 20% y 30% de los riesgos. El resto depende de como uses el servicio. ¿Leíste alguna vez los términos y condiciones? Te sorprenderías.
Dato clave: Si tu pyme quiere expandirse internacionalmente, va a tener que cumplir con normas de ciberseguridad como la GDPR (Europa), LGPD (Brasil) o la LFPDPPP en México. Y eso exige más que un antivirus y un backup.
Mito 4: “La ciberseguridad es muy cara, no puedo permitírmela”
Verdad 4: Prevenir un ciberataque cuesta mucho menos que recuperarse de uno
Este mito es uno de los más peligrosos, porque frena decisiones clave. Muchos dueños de pequeñas empresas todavía creen que invertir en ciberseguridad es algo exclusivo para grandes corporaciones.
Pero eso ya no es así. Hoy existen soluciones de seguridad digital para pymes que son accesibles, escalables y que no requieren grandes presupuestos ni equipos de TI complejos. Desde plataformas de protección básicas hasta servicios gestionados con modelos de suscripción.
El problema es que muchas veces, el presupuesto va directo a marketing, ventas o tecnología comercial, y la seguridad queda para después. Pero si tu operación depende de la tecnología, entonces también depende de su protección.
Además, si tu empresa quiere operar en mercados digitales regulados, va a tener que cumplir con normas cada vez más estrictas. La seguridad informática no es solo una inversión: es un requisito para competir.
Mito 5: “Mi equipo ya sabe qué hacer”, “Mis trabajadores están capacitados”
Verdad 5: El factor humano sigue siendo el eslabón más débil en la ciberseguridad
Este es un error común pero entendible: confiar en que, porque tu equipo es responsable o tiene experiencia, sabe cómo actuar ante una amenaza cibernética.
La realidad es que la mayoría de los ataques exitosos comienzan por un error humano. Un clic en un enlace que no se debía, una contraseña débil, un archivo adjunto sospechoso, una conversación con un “proveedor falso”... La famosa ingeniería social es cada vez más sofisticada, y cualquiera puede caer.
Por eso, la capacitación en ciberseguridad no es opcional. Tiene que ser:
-
Continua: no basta con una charla una vez al año.
-
Actualizada: las amenazas cambian constantemente.
-
Práctica: con ejemplos reales, simulacros y ejercicios.
-
Personalizada: adaptada al rol de cada persona en la empresa.
No se trata de convertir a tu equipo en expertos en tecnología, sino en desarrollar una cultura de seguridad digital, donde todos sepan cómo actuar, qué hacer ante una sospecha y cómo reportar un incidente.
Además, cumplir con la ley también es parte del juego. En México, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) obliga a las empresas a implementar medidas de seguridad adecuadas para proteger los datos de clientes y colaboradores. No hacerlo puede traer multas y sanciones.
Conoce más sobre: KPIs de Concientización en Ciberseguridad: Métricas que sí importan
En resumen: Proteger tu pyme ya no es opcional
Esto ya no es un “puede pasar”. El cibercrimen es una amenaza real y está creciendo, afectando a miles de pequeñas y medianas empresas cada año. Y aunque los riesgos aumentan, también lo hacen las soluciones.
Hoy, las pymes tienen dos opciones claras: esperar a que algo pase o tomar acción y blindarse desde ahora.
En TecnetOne entendemos los retos que enfrentan las pymes, por eso ofrecemos soluciones de ciberseguridad pensadas especialmente para tu tipo de negocio: accesibles, efectivas y sin complicaciones técnicas.
¿No sabes por dónde empezar? Contáctanos y te ayudamos a evaluar tu situación actual, sin compromiso. Dale a tu empresa la protección que merece.


