¿Sabías que los ciberataques en México rompieron récord en 2024? Se registraron más de 324 mil millones de intentos en solo un año. Y por si fuera poco, en los primeros tres meses de 2025 ya van 35.2 mil millones, según el Global Threat Landscape Report 2025 de Fortinet.
Empresas de todos los tamaños, instituciones públicas e incluso usuarios comunes están bajo ataque constante. Y no se trata solo de la cantidad de intentos: los cibercriminales están usando inteligencia artificial, mejorando sus estrategias y aprovechando cualquier debilidad—desde errores humanos hasta sistemas obsoletos o proveedores sin medidas de seguridad.
Para ayudarte a entender mejor lo que está pasando y qué puedes hacer para protegerte, en TecnetOne preparamos esta guía con casos reales y consejos prácticos. Porque estar informado es el primer paso para estar protegido.
¿Por qué México es un blanco tan común de ciberataques?
México se ha convertido en uno de los países más atacados digitalmente en América Latina, y no es casualidad. Año con año, los reportes de ciberseguridad muestran un crecimiento constante en el número de incidentes. Pero, ¿qué está haciendo tan vulnerable al país?
Hay varios factores que explican por qué los cibercriminales ven a México como un objetivo fácil:
-
Infraestructura digital débil, tanto en el sector público como en muchas empresas privadas.
-
Poca inversión en ciberseguridad, sobre todo en pequeñas y medianas empresas (que representan más del 95% del tejido empresarial del país).
-
Baja cultura de prevención, lo que se traduce en errores humanos, contraseñas débiles o desconocimiento de buenas prácticas.
-
Uso creciente de tecnologías sin protección adecuada, como redes, dispositivos o aplicaciones conectadas a internet.
Además, la digitalización acelerada tras la pandemia dejó expuestos muchos sistemas que antes no estaban en línea o simplemente no tenían defensas mínimas. En la prisa por adaptarse, muchos pasaron por alto lo más importante: la ciberseguridad.
En resumen, México no solo está en la mira del cibercrimen, sino que en muchos casos, está mal preparado para defenderse.
Conoce más sobre: Ransomware en México: 237,000 Intentos de Ataque en el Último Año
5 Casos Reales de Ciberataques en México: Qué Pasó y Qué Podemos Aprender
México ha sido escenario de varios ciberataques importantes en los últimos años, y cada uno ha dejado algo claro: ninguna organización está completamente a salvo. Desde entidades financieras hasta el sector retail, todos han sido blanco de amenazas cada vez más sofisticadas.
A continuación, te compartimos cinco casos reales que marcaron un antes y un después en la ciberseguridad del país, y las lecciones clave que nos dejan.
1. El caso SPEI (2018): Cuando el sistema financiero mostró grietas
Entre abril y mayo de 2018, cinco instituciones financieras mexicanas sufrieron accesos no autorizados a través de integraciones con aplicaciones de terceros conectadas al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).
El resultado: transferencias fraudulentas estimadas entre 300 y 400 millones de pesos.
Este incidente fue un duro recordatorio de que los sistemas de misión crítica también pueden fallar, especialmente cuando se confía en terceros sin una revisión de seguridad exhaustiva. A raíz del ataque, el regulador financiero endureció las normativas y se establecieron equipos de respuesta inmediata.
Lección aprendida: Cada integración con un tercero debe pasar por pruebas de seguridad rigurosas, como el pentesting (test de penetración), que permite detectar vulnerabilidades antes de que lo hagan los atacantes. Confiar sin verificar es, literalmente, dejar la puerta abierta al ciberdelincuente.
2. INE (2024): Filtración masiva de selfies con credencial
En noviembre de 2024, se filtraron miles de fotografías tomadas durante el trámite de la credencial para votar, acompañadas de datos personales como nombre, CURP, dirección y correo electrónico.
El caso generó un fuerte revuelo mediático y puso en evidencia los riesgos que implica manejar información personal sin las medidas adecuadas de protección.
Además de exponer a millones de ciudadanos a fraudes y suplantación de identidad, el incidente levantó serias dudas sobre la seguridad en los sistemas de almacenamiento del instituto.
Lección aprendida: La información biométrica y de identidad debe tratarse como uno de los activos más sensibles. No se puede bajar la guardia con este tipo de datos.
3. Fiscalías estatales (2023): Hackeo a gran escala y riesgo para la seguridad pública
Durante 2023, al menos seis fiscalías estatales fueron hackeadas, con filtración de documentos internos y potencial afectación a investigaciones judiciales. Aunque no se revelaron todos los detalles, expertos en ciberseguridad advirtieron que este tipo de ataques podría comprometer la seguridad pública si la información cae en manos equivocadas.
El caso demostró que los ministerios públicos son objetivos atractivos para grupos criminales, especialmente por la cantidad de datos sensibles que manejan.
Lección aprendida: La ciberdefensa en los gobiernos locales sigue siendo una deuda pendiente. Sin planes de contingencia y protección robusta, los daños pueden ser devastadores.
4. Coppel (2024): Retail bajo ataque de Lockbit 3.0
En 2024, la cadena minorista Coppel fue víctima de Lockbit 3.0, uno de los grupos de ransomware más peligrosos del mundo. El ataque afectó a más de 1,800 sucursales y generó pérdidas superiores a los 15 millones de dólares, al paralizar tanto tiendas físicas como canales online durante varios días.
Más allá del daño económico, el incidente evidenció la fragilidad digital del sector retail frente a ataques de este tipo.
Lección aprendida: No basta con tener antivirus o respaldos. La continuidad del negocio debe ser parte de la estrategia de ciberseguridad, con protocolos claros para responder ante incidentes.
5. Bimbo (2024): El ataque silencioso de Medusa Ransomware
La multinacional Bimbo confirmó que fue atacada por Medusa Ransomware, un grupo conocido por cifrar datos, borrar respaldos y amenazar con filtrar información si no se paga el rescate. Aunque no se dieron detalles sobre el monto exigido o pagado, el ataque generó interrupciones en procesos internos y encendió las alertas sobre la necesidad de mejorar los controles.
Medusa actúa de forma silenciosa: se infiltra a través de vulnerabilidades en sistemas y se propaga rápidamente antes de bloquear el acceso a los datos.
Lección aprendida: La protección debe ir más allá del software. Es clave invertir en soluciones avanzadas, capacitar al personal y contar con el respaldo de expertos para responder rápido y minimizar daños.
Reflexión final: Cada ataque deja una lección
Estos cinco casos son solo una muestra de cómo los ciberataques en México están escalando en frecuencia, complejidad y daño potencial. Lo más importante es entender que nadie está exento: desde una pequeña pyme hasta una multinacional o una institución pública.
En TecnetOne, sabemos que la prevención empieza con el conocimiento. Por eso, compartimos estas historias no para alarmar, sino para concientizar sobre la importancia de fortalecer la ciberseguridad, antes de que sea demasiado tarde.
Podría interesarte leer: Concientización en Ciberseguridad: Más que una Charla Anual
Tipos de ciberataques más comunes en México (y cómo te pueden afectar)
Tras analizar los principales casos de ciberataques en México, es claro que hay ciertas técnicas que se repiten con frecuencia. Conocerlas es el primer paso para estar preparado. Aquí te explicamos los cuatro más comunes y cómo afectan al país.
1. Ransomware
Este tipo de ataque cifra la información de una organización y exige un pago para liberarla. En México ha afectado tanto a empresas privadas como a instituciones públicas, causando interrupciones graves y pérdidas millonarias. Casos como los de Coppel y Bimbo demuestran su impacto real.
Lección clave: Tener respaldos seguros y un plan de respuesta a incidentes puede marcar la diferencia.
2. Phishing y fraudes digitales
Se trata de correos, mensajes o sitios falsos que se hacen pasar por instituciones confiables para engañar al usuario y robar datos. En 2024 se reportaron más de 6 millones de fraudes cibernéticos en México, con pérdidas por encima de los 20 mil millones de pesos.
Lección clave: La capacitación del personal y la verificación de fuentes son fundamentales para prevenir este tipo de ataques.
3. Filtración y robo de datos
Buscan acceder y exponer información confidencial, como historiales médicos, credenciales de acceso o datos personales. En muchos casos, ocurren por errores internos o malas configuraciones de seguridad.
Lección clave: Los datos sensibles deben tratarse como activos críticos y protegerse con controles técnicos y administrativos adecuados.
4. Ataques a infraestructuras críticas
Apuntan a sectores esenciales como salud, finanzas, transporte o energía, aprovechando vulnerabilidades en sus sistemas para interrumpir servicios clave. Su impacto va más allá de lo digital, afectando directamente a la población.
Lección clave: Las organizaciones que operan servicios críticos deben invertir en ciberseguridad como parte de su operación esencial.
Lecciones para las empresas
Los ciberataques en México dejan tres enseñanzas claras:
-
La seguridad no es solo un tema técnico. Requiere políticas, procesos y una cultura organizacional consciente del riesgo.
-
Prevenir es más económico que reaccionar. Invertir en controles y prevención cuesta menos que recuperarse de un ataque.
-
La madurez digital es clave. Empresas con estándares como ISO 27001 o que realizan pruebas de seguridad, como pentesting, están mejor preparadas para resistir y recuperarse ante incidentes.
México es un blanco prioritario para los ciberataques en América Latina. Casos como SPEI, SEDENA o Coppel demuestran que ningún sector está a salvo. Ante este panorama, la clave ya no es solo reaccionar, sino anticiparse con una combinación de tecnología, procesos bien definidos y personas preparadas.
En TecnetOne, ayudamos a organizaciones a evaluar sus riesgos, fortalecer su seguridad y proteger su información antes de que ocurra un incidente. ¿Quieres saber cómo está tu empresa frente a un posible ataque?