Tu información personal podría estar a la venta sin que lo sepas. Nombres, direcciones, teléfonos, datos bancarios e incluso historiales del Buró de Crédito están circulando en una plataforma clandestina que cualquiera puede usar… si está dispuesto a pagar.
Por $5,000 pesos al mes o $300 por consulta, SIBAD ofrece acceso a datos confidenciales en segundos. Desde información del INE hasta registros del IMSS y licencias de conducir, este sistema ilegal pone en riesgo la privacidad de millones de mexicanos. Lo más alarmante es que se promociona abiertamente en redes sociales, donde los vendedores aseguran que es una “herramienta legal” porque usa “fuentes abiertas”. Sin embargo, investigaciones han demostrado que se nutre de bases de datos obtenidas de manera ilícita y viola múltiples leyes de protección de datos.
Pero, ¿qué es exactamente SIBAD? ¿Cómo funciona? ¿Quién está detrás? Y, lo más importante, ¿cómo puedes protegerte?
¿Qué es el doxxeo y por qué es un problema grave?
El término "doxxeo" proviene del inglés doxing, una práctica en la que se recopila y publica información personal de una persona sin su consentimiento. Estos datos pueden incluir nombres, direcciones, teléfonos, correos electrónicos, documentos oficiales e incluso detalles financieros.
El doxxeo puede usarse con fines malintencionados, como acoso, extorsión, robo de identidad o amenazas. Cuando esta información cae en manos equivocadas, puede poner en peligro la seguridad de las víctimas.
SIBAD: La plataforma ilegal que expone los datos de millones
SIBAD no es gratis ni de acceso público. Para usarlo, hay que pagar $5,000 pesos al mes por usuario o, si solo se quiere una consulta, $300 pesos por búsqueda. Básicamente, quien tenga el dinero puede entrar y husmear en la información de millones de personas.
Con solo ingresar un RFC, CURP, nombre, dirección o teléfono, la plataforma arroja datos en segundos. Desde información financiera e historial crediticio hasta registros de propiedad, contactos telefónicos y direcciones particulares. Todo esto puede usarse para fraudes, suplantación de identidad o incluso algo peor. En pocas palabras, SIBAD es una mina de oro para quienes buscan explotar la privacidad de los demás.
Podría interesarte leer: Cibercrimen en la Dark Web: ¿Cómo operan las redes ocultas?
¿Qué información tiene SIBAD?
Según Publimetro México, esta plataforma accede a:
- Registros del INE: Nombre, CURP, clave de elector, dirección.
- Buró de Crédito: Historial financiero, deudas, cuentas activas.
- Datos bancarios: Número de cuenta, saldo, productos financieros.
- IMSS, ISSSTE, FOVISSSTE: Número de seguridad social, historial laboral.
- Licencias de conducir: Registro de movilidad, domicilio, placas vehiculares.
- Telefonía: Números asociados a un RFC o CURP.
- Registros comerciales (ANTAD): Información de compras en tiendas departamentales.
Metodología y evasión de detección
La plataforma opera bajo un esquema de cambio constante de dominio para evitar su detección y bloqueo. Se ha registrado que en octubre de 2023 operaba bajo el dominio "5tkfix.sitcl054.uno", mientras que en julio de 2024 se identificó su migración a "bac507a0.si-bad.uno".
SIBAD implementa un sistema de autenticación de dos pasos con Google Authenticator para proteger el acceso a la plataforma y prevenir intrusiones no autorizadas. La promoción de SIBAD no se limita a foros clandestinos, sino que también se realiza de manera abierta en redes sociales como Facebook y Google. Vendedores de esta herramienta publican imágenes de dinero en efectivo, buscando atraer clientes mediante la sugerencia de ganancias rápidas a través de la venta de consultas individuales o la explotación de la información para cometer fraudes y extorsiones.
Es importante destacar que el acceso y uso no autorizado de información personal son actividades ilegales que pueden acarrear consecuencias legales para quienes las realizan. Se recomienda a los usuarios tomar precauciones y proteger su información personal de posibles usos indebidos.
Podría interesarte leer: ¿Están Tus Datos Personales Perdidos en los Abismos de la Dark Web?
¿Qué leyes está violando SIBAD?
SIBAD no solo es una plataforma peligrosa, sino que también opera completamente fuera de la ley en México. Estas son algunas de las normativas que está pisoteando:
- Ley Federal de Protección de Datos Personales: Recopila y vende información sin el consentimiento de los dueños.
- Ley de Instituciones de Crédito: Expone datos bancarios sin autorización.
- Código Penal Federal: Usa bases de datos oficiales de manera indebida.
- Ley General de Transparencia: Accede ilegalmente a registros del INE.
Un riesgo real para la privacidad
Más allá de las leyes que viola, lo preocupante es el impacto que puede tener en la seguridad de millones de personas. La información filtrada en SIBAD no es solo una base de datos más: puede usarse para fraudes bancarios, extorsiones, robo de identidad y acoso digital.
Por eso, la concientización en ciberseguridad es clave. No se trata solo de proteger nuestras contraseñas, sino de desarrollar una cultura de precaución al compartir información en línea. Pequeñas acciones, como verificar la legitimidad de los sitios web, usar autenticación en dos pasos y evitar publicar datos personales en redes sociales, pueden marcar la diferencia.
Las leyes existen para regular este tipo de delitos, pero la mejor defensa siempre será la prevención. La seguridad digital no es solo un tema técnico, sino una responsabilidad de todos.