¿Sabías que incluso algo tan común como Spotify puede ser usado por cibercriminales para hacer de las suyas? Algunos cibercriminales están usando las listas de reproducción y podcasts de Spotify para promocionar software pirata, trucos de videojuegos, enlaces de spam y hasta sitios ilegales tipo "warez". Básicamente, meten palabras clave y enlaces sospechosos en los nombres de las playlists y en las descripciones de los podcasts. ¿El truco? Aprovechan que el contenido de Spotify aparece en Google para mejorar el posicionamiento de sus sitios dudosos y atraer más visitas. Así, lo que parece una simple playlist puede ser parte de una estrategia para colarte algo bastante turbio.
Playlists de Spotify están siendo usadas para promocionar contenido ilegal
Los spammers y estafadores parecen no detenerse ante nada para impulsar sus intereses, y ahora están aprovechando esta popular plataforma de música. Por ejemplo, apareció una playlist titulada "Sony Vegas Pro 13 Crack..." que, en lugar de ser música, dirigía a los usuarios a sitios de descargas de software "gratuito" mencionados en el título y la descripción. Spotify es una plataforma con buena reputación y sus páginas son indexadas fácilmente por Google. Esto la convierte en un blanco perfecto para distribuir enlaces maliciosos bajo un disfraz aparentemente inofensivo.
Los términos como "warez" o "crack" se usan mucho en el mundo de la informática para hablar de software pirata o ilegal que se encuentra rondando por Internet, usualmente en sitios nada confiables. El problema es que nunca tienes garantías con este tipo de descargas. Intentar bajar programas piratas desde esos sitios o torrents puede salir caro: podrían estar cargados de malware o dirigirte a páginas de “encuestas” falsas que solo son estafas.
Aunque a veces el usuario logra descargar el programa pirata que estaba buscando sin pagar, muchas veces ese software viene con un regalito desagradable: virus, adware u otras cosas no deseadas que terminan colándose en tu computadora sin que te des cuenta.
¿Cómo el spam en Spotify beneficia el SEO de sitios sospechosos?
Cuando los cibercriminales contaminan plataformas confiables como Spotify con spam, logran algo más que simplemente promocionar enlaces dudosos: también obtienen un impulso en el SEO (posicionamiento en buscadores) de sus sitios sospechosos.
Por ejemplo, si alguien busca en Google términos como "descarga gratuita" junto con "Sony Vegas Pro 13" u otros programas populares, puede encontrarse con resultados que incluyen contenido alojado en Spotify. Esto ocurre porque, además de las apps móviles y de escritorio, Spotify tiene un reproductor web en open.spotify.com, que es rastreado por buscadores como Google.
El resultado: estos sitios de "software gratuito" ahora ganan más visibilidad en los motores de búsqueda, lo que les permite atraer más tráfico. Una vez que alguien llega a estos sitios, se enfrenta a un laberinto de anuncios, spam, encuestas falsas y "regalos" de criptomonedas antes de poder intentar descargar un programa pirateado. Y, como siempre, esa descarga puede venir cargada de malware, virus o software no deseado que compromete la seguridad del usuario.
BleepingComputer le preguntó a Spotify si tienen alguna herramienta o tecnología para detectar y prevenir este tipo de abuso en su plataforma, o si algún servicio de terceros está facilitando la introducción de este spam. Como respuesta, Spotify eliminó tanto la playlist como el podcast titulados "Sony Vegas Pro" y confirmó que están investigando el problema.
Este caso pone en evidencia cómo los actores maliciosos encuentran formas creativas de aprovechar plataformas legítimas para sus propios fines, afectando no solo a los usuarios, sino también la reputación de estas aplicaciones populares.
Podría interesarte leer: Búsquedas en Google que Podrían Costarte Dinero o Información
Podcasts falsos con voz sintetizada: la nueva táctica de los spammers
El problema del spam en Spotify no se queda solo en las playlists que promocionan software pirata, sino que también incluye otro tipo de contenido ilegal, como libros electrónicos pirateados. Pero lo más sorprendente es que, en lugar de playlists, ahora los ciberdelincuentes están usando podcasts falsos para hacer lo mismo, y parece que este método es aún más común.
Estos "podcasts" incluyen varios episodios cortos, de entre 10 y 20 segundos, creados con un único propósito: dirigir a los oyentes a enlaces de spam, torrents o canales de Telegram que, en muchos casos, terminan siendo estafas.
El truco no termina ahí. El audio de estos episodios no es grabado por una persona real, sino que utilizan voces sintetizadas que dicen cosas como: "Visita el enlace en la descripción". Esto, combinado con un nombre llamativo para el podcast, hace que más personas caigan en la trampa. Aquí tienes un ejemplo de lo que dicen en uno de estos episodios.
Podcasts de libros electrónicos y "torrent" en Spotify (Fuente: BleepingComputer)
Los enlaces te llevan a una página que muestra la portada digital del libro anunciado, junto con botones que dicen cosas como "descargar" o "leer en línea". Pero aquí viene el truco: cuando haces clic en cualquiera de esos botones, en lugar de darte el libro, te lanzan a una encuesta falsa o, peor aún, te redirigen para que instales extensiones de Chrome disfrazadas de "bloqueadores de anuncios". Esas extensiones, en realidad, podrían estar recolectando tu información sin que te des cuenta.
Conclusión
El caso de Spotify, es un recordatorio de que incluso en plataformas confiables, siempre hay alguien tratando de aprovecharse. Es fácil caer en la tentación de hacer clic en un enlace que promete algo “gratis” o interesante, pero esas cosas suelen tener un costo oculto, ya sea tu información personal, la seguridad de tu dispositivo o incluso tu tranquilidad.
La lección aquí es simple: ten cuidado, no te fíes de todo lo que ves, y desconfía de cualquier cosa que suene demasiado buena para ser verdad. Además, la ciberseguridad no es solo responsabilidad de las plataformas, también es nuestra. Informarnos, mantenernos atentos y compartir estos riesgos con otros es clave para construir una comunidad más consciente y protegida.
Y si encuentras algo sospechoso, como playlists o podcasts que no tienen nada que ver con música, ¡repórtalo! Así no solo te proteges tú, sino que ayudas a mantener más segura la plataforma que todos disfrutamos.