A medida que la inteligencia artificial se integra cada vez más en los procesos de negocio, también crecen los riesgos. Hoy tus agentes de IA no solo interactúan contigo: se conectan con bases de datos, APIs y sistemas externos. Eso abre nuevas puertas a los atacantes que, si no estás preparado, pueden convertir tus herramientas en un punto débil.
En TecnetOne queremos ayudarte a entender cuáles son los principales riesgos que enfrentan los servidores MCP (Model Context Protocol) y qué medidas puedes aplicar para mitigarlos.
1: Envenenamiento de herramientas (Tool Poisoning)
Qué es: cuando un atacante modifica el código de una herramienta de IA para robar datos o alterar su funcionamiento.
Lo peligroso es que, a simple vista, la herramienta parece funcionar bien, pero por debajo puede estar filtrando información o manipulando los resultados. Este ataque suele producirse en la fase de desarrollo o a través de la cadena de suministro (por ejemplo, con librerías infectadas).
Cómo defenderte:
-
Verifica la integridad del código antes de ponerlo en producción.
-
Haz auditorías de seguridad periódicas, sobre todo después de cada actualización.
-
Prueba las herramientas en entornos aislados (sandbox).
-
Usa control de versiones con flujos de aprobación.
-
Monitoriza en producción para detectar comportamientos anómalos.
2: Inyección de prompts (Prompt Injection)
Qué es: entradas maliciosas que engañan a la IA para ignorar instrucciones originales.
Los atacantes camuflan comandos en texto, URLs, documentos o incluso imágenes, y consiguen que el modelo ejecute acciones que no debería: desde filtrar información interna hasta saltarse reglas de seguridad.
Cómo defenderte:
-
Limpia y valida cualquier entrada antes de que llegue al modelo.
-
Mantén separados los datos del usuario y las instrucciones del sistema.
-
Usa plantillas de prompts claras y delimitadas.
-
Implementa filtros que detecten patrones maliciosos.
-
Limita la longitud y tipo de caracteres en las entradas.
3: Suplantación y clonación de herramientas (Tool Shadowing y Spoofing)
Qué es: la creación de herramientas falsas que imitan el nombre o la interfaz de una legítima.
El atacante consigue que tu sistema use su herramienta falsa en lugar de la real, interceptando información sensible o entregando resultados manipulados.
Cómo defenderte:
-
Aplica reglas estrictas de nombres únicos y verificación de identidad de las herramientas.
-
Mantén listas aprobadas y revisadas periódicamente.
-
Exige revisiones de seguridad antes de incorporar nuevas herramientas.
-
Implementa controles de versiones con validación de integridad.
Conoce más: Los 3 principales proveedores de servicio en la nube
4: Exfiltración de datos mediante herramientas
Qué es: cuando una herramienta aparentemente legítima copia y envía información sensible a terceros.
El riesgo es alto porque los usuarios suelen compartir documentos o datos de negocio pensando que están seguros. Una herramienta maliciosa puede recopilar datos de múltiples conversaciones y usuarios.
Cómo defenderte:
-
Supervisa las salidas de cada herramienta en busca de patrones inusuales.
-
Establece límites de volumen de datos por operación.
-
Escanea outputs en busca de información sensible antes de entregarlos al usuario.
-
Revisa logs y audita accesos con frecuencia.
-
Controla el tráfico saliente hacia dominios externos.
5: Invocación no autorizada
Qué es: cuando un atacante logra activar herramientas internas a las que no debería tener acceso.
Puede ocurrir manipulando prompts o explotando APIs. Una vez dentro, los atacantes pueden encadenar varias invocaciones y escalar privilegios.
Cómo defenderte:
-
Define permisos estrictos basados en roles.
-
Aplica límites de uso e identifica patrones anómalos.
-
Registra cada invocación con detalle (quién, cuándo, qué herramienta).
-
Valida que las llamadas a herramientas provengan de usuarios autorizados.
6: Explotación de puntos únicos de privilegio
Qué es: el abuso de herramientas con privilegios excesivos, capaces de acceder a todos los datos o configuraciones críticas.
Si un atacante compromete una de estas herramientas, el impacto puede ser devastador.
Cómo defenderte:
-
Aplica el principio de mínimos privilegios.
-
Divide funciones críticas en herramientas más pequeñas y controladas.
-
Exige MFA o aprobaciones adicionales para acciones sensibles.
-
Audita con frecuencia el uso de herramientas privilegiadas.
7: Filtración de credenciales
Qué es: cuando contraseñas, llaves API o tokens terminan almacenados en el historial de conversaciones y acaban expuestos.
Esto ocurre, por ejemplo, cuando un desarrollador copia un error con credenciales visibles o cuando una herramienta devuelve información demasiado detallada.
Cómo defenderte:
-
Educa a los usuarios para que no compartan credenciales en conversaciones.
-
Automatiza la detección y eliminación de datos sensibles en logs.
-
Usa credenciales dinámicas y rotación frecuente.
-
Guarda secretos solo en bóvedas seguras, nunca en texto plano.
También podría interesarte: Top 10: Empresas más usadas para fraudes cibernéticos
8: Inyección de comandos en parámetros de herramientas
Qué es: cuando un atacante manipula los parámetros que recibe una herramienta para ejecutar código arbitrario en el sistema.
Esto ocurre si no se validan bien las entradas y estas terminan construyendo comandos de sistema.
Cómo defenderte:
-
Aplica validación estricta de parámetros.
-
Escapa caracteres especiales.
-
Aísla la ejecución en contenedores con permisos mínimos.
-
Monitoriza llamadas al sistema para detectar comportamientos extraños.
9: Acceso excesivo a APIs externas
Qué es: cuando una herramienta tiene permisos mucho más amplios de lo necesario sobre un servicio externo.
Un atacante puede aprovechar esos privilegios para leer datos sensibles o manipular configuraciones críticas.
Cómo defenderte:
-
Usa permisos granulares, nunca accesos administrativos por defecto.
-
Rota llaves de API regularmente y usa tokens de corta duración.
-
Monitoriza patrones de uso anómalos.
-
Implementa límites de velocidad (rate limiting).
-
Usa llaves distintas para cada herramienta.
10: Explotación de cadenas de herramientas
Qué es: cuando un atacante combina varias herramientas legítimas en una secuencia no prevista para lograr un acceso indebido.
Cada llamada puede ser legítima, pero el resultado final es un ataque.
Cómo defenderte:
-
Valida los flujos completos de uso, no solo cada herramienta de forma aislada.
-
Limita la profundidad de encadenamiento.
-
Aísla contextos entre llamadas de herramientas.
-
Implementa “cortacircuitos” que detengan ejecuciones sospechosas.
Conclusión: defensa en capas
No existe una única solución que cubra todos los riesgos. La seguridad de tus servidores MCP y de las herramientas de IA exige una estrategia de defensa en profundidad, que combine:
-
Principio de mínimos privilegios.
-
Validación de entradas rigurosa.
-
Monitorización continua del comportamiento.
-
Auditorías regulares de código, permisos y logs.
-
Diversas medidas de control combinadas, en lugar de depender de una sola.
En TecnetOne lo tenemos claro: a medida que la IA gana poder en tus procesos, también lo hacen quienes buscan explotarla. Prepararte hoy con controles proactivos puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y una brecha devastadora.