Hoy en día, las empresas no solo deben enfocarse en crecer, sino también en proteger lo que las sostiene: su información, sus sistemas y la confianza de sus clientes. En TecnetOne, entendemos que uno de los mayores desafíos actuales es decidir cómo mantener esa seguridad: ¿construir un SOC interno o confiar en un MSSP (Managed Security Service Provider)?
Ambas alternativas buscan el mismo objetivo (prevenir ciberataques, proteger los activos más valiosos y garantizar la continuidad del negocio), pero cada una ofrece ventajas y desafíos distintos.
En esta guía, te ayudamos a entender qué diferencia a un SOC interno de un MSSP, cuáles son sus beneficios, limitaciones y cómo elegir el modelo de ciberseguridad que mejor se adapte a la realidad de tu empresa.
¿Qué es un MSSP (Managed Security Service Provider)?
Un Managed Security Service Provider (MSSP) es un proveedor externo que ofrece servicios de seguridad gestionados para otras organizaciones. Es decir, la empresa contrata al MSSP para que monitoree, detecte y responda a amenazas, gestione vulnerabilidades, realice cumplimiento normativo y ofrezca soporte continuo.
Características principales
-
El MSSP opera desde su propia infraestructura o en colaboración con la empresa cliente, llevando a cabo servicios 24 horas, 7 días a la semana, para varios clientes.
-
Tiene experiencia en múltiples industrias y entornos, lo que le permite reutilizar mejores prácticas, inteligencia de amenazas compartida, y economías de escala.
-
Su modelo suele basarse en suscripción (mensual, anual) más que en grandes inversiones de capital por parte del cliente.
Ventajas de un MSSP
-
Acceso a talento especializado: al concentrar experiencia para varios clientes, el MSSP ya ha resuelto muchos escenarios de amenazas.
-
Rapidez de implementación: muchas funciones de seguridad gestionadas pueden estar operativas en semanas o pocos meses.
-
Escalabilidad: al crecer la empresa o cambiar sus necesidades, el MSSP puede ajustar servicios sin que sea completamente nueva construcción interna.
-
Costos más predecibles: modelo de pago por servicio evita grandes inversiones de capital.
Desventajas de un MSSP
-
Menor control directo: al externalizar, la empresa cede parte de la visibilidad, los procesos o la personalización del servicio.
-
Dependencia de un tercero: si el proveedor no cumple los SLA (acuerdos de nivel de servicio) o no se adapta a tu negocio, se puede generar riesgo.
-
Puede haber menor conocimiento específico de la organización cliente, lo que puede aumentar falsos positivos o tiempos de análisis iniciales.
¿Qué es un SOC interno?
Un Security Operations Center (SOC) interno es un equipo propio de la empresa, conformado por analistas, ingenieros y procesos definidos, cuya función es monitorear, detectar, investigar y responder a incidentes de seguridad dentro de la organización.
Características principales
-
Está integrado directamente en la organización: los miembros del SOC conocen los sistemas, la infraestructura, los procesos y la cultura empresarial.
-
Utiliza herramientas como sistemas de gestión de eventos de seguridad (SIEM), EDR/XDR, threat-hunting, inteligencia de amenazas, etc.
-
Permite tener un control más directo sobre los datos sensibles, las políticas internas y los tiempos de respuesta.
Ventajas de un SOC interno
-
Mayor nivel de control y personalización: la empresa define sus propias políticas, parámetros, flujos de trabajo.
-
Integración organizacional profunda: al estar inmerso en la empresa, el SOC interno puede alinearse más fácilmente con los objetivos estratégicos del negocio.
-
Visibilidad total sobre la infraestructura, los datos críticos y los procesos internos.
Desventajas de un SOC interno
-
Alta inversión inicial y costo continuo: montar un SOC implica contratar personal especializado, adquirir y mantener herramientas, capacitación, turnos 24×7.
-
Escasez de talento: encontrar y retener analistas de seguridad, ingenieros de respuesta, etc., es un reto en muchos mercados.
-
Escalabilidad limitada: crecer o adaptar el SOC a nuevas amenazas o a mayor escala puede implicar más inversión y complejidad operativa.
Podría interesarte: Tipos de Centros de Operaciones de Seguridad (SOC)
MSSP vs SOC interno: Comparación clave
| Criterio | SOC interno | MSSP |
|---|---|---|
| Control / personalización | Alto (control directo) | Limitado (servicio estandarizado) |
| Costos iniciales | Muy alto | Moderado |
| Tiempo de implementación | Largo | Corto |
| Escalabilidad | Requiere inversión adicional | Alta, más flexible |
| Talento y experiencia disponible | Depende de contratación interna | Acceso inmediato a experiencia externa |
| Visibilidad y alineación interna | Alta | Depende del proveedor |
| Riesgos operativos | Riesgo de agotamiento de personal, costos crecientes | Riesgo de menor personalización, dependencia del proveedor |
Esta tabla sintetiza lo que especialistas han destacado sobre ambas opciones. Por ejemplo, un análisis señala que construir un SOC “da control total” pero “la curva de inversión y personal es alta”, mientras que un MSSP “ofrece monitoreo continuo a costos más previsibles” pero puede carecer de profundo conocimiento específico.
¿Cuál modelo elegir? Factores a considerar
Para ayudarte a decidir entre un SOC interno o un MSSP, considera los siguientes aspectos clave:
-
Tamaño, madurez y presupuesto de la empresa: Si tu organización es grande, con presupuesto amplio, operación crítica o infraestructura compleja, puede tener sentido mantener un SOC interno.
Por el contrario, si eres una empresa mediana o en crecimiento, con recursos limitados para desarrollo de personal de seguridad y herramientas, un MSSP puede representar una solución más viable.
-
Nivel de riesgo y cumplimiento regulatorio: En sectores altamente regulados (finanzas, salud, gobierno) podría requerirse personal interno con conocimiento profundo del negocio, lo que favorece un SOC.
Pero un MSSP con experiencia en diversas industrias puede aportar certificaciones y cumplimiento normativo de forma más rápida.
-
Velocidad de puesta en marcha y escalabilidad: Si necesitas una solución rápida, con protección 24×7 desde ya, el MSSP tiene ventaja. Si puedes planificar a largo plazo y construir con calma, el SOC interno es factible.
-
Control y alineación con el negocio: Si la seguridad es estratégica y forma parte central de la operación del negocio, un SOC interno puede integrarse mejor. Si la prioridad es la eficiencia operativa, outsourcing puede tener ventajas.
-
Recursos humanos disponibles: El reclutamiento y retención de analistas de SOC es un desafío: muchas organizaciones subestiman las rotaciones, turnos 24×7 y burnout. Si prefieres no asumir ese riesgo, externalizar puede ser más seguro a nivel operacional.
-
Modelo híbrido: No necesariamente es blanco o negro. Algunas organizaciones optan por un enfoque híbrido: operar un SOC interno pero apoyarse en un MSSP para ciertos servicios (vulnerability scans, 24×7 monitoring, threat-intelligence). Esta combinación puede permitir lo mejor de ambos mundos.
Si estás considerando contratar un MSSP y quieres tomar la mejor decisión, te recomendamos leer nuestra guía sobre cómo elegir un SOC. Te ayudará a entender mejor las diferencias, ventajas y puntos clave antes de dar el siguiente paso.
Recomendaciones según el tipo de empresa
-
Empresas grandes, con operación crítica, datos sensibles y cumplimiento complejo: Deberían evaluar fuertemente el SOC interno, siempre que tengan la capacidad de inversión y talento.
-
Empresas medianas o en crecimiento que no pueden asumir el coste total de un SOC: La externalización mediante un MSSP es probablemente la opción más eficiente.
-
Empresas pequeñas o startups que necesitan seguridad gestionada rápidamente: Un MSSP es casi la opción predeterminada.
-
Empresas que están en una transición o crecimiento rápido: Considerar un modelo híbrido para ganar velocidad y luego evolucionar hacia un SOC interno conforme la madurez lo permita.
Conclusión
No hay una respuesta única que aplique a todas las empresas. La elección entre un SOC interno y un MSSP depende de factores como tamaño, presupuesto, madurez, regulación, riesgos y objetivos del negocio.
Si el control total y la integración cultural de la seguridad en la empresa es clave, y puedes invertir lo necesario, un SOC interno es viable. Por otro lado, si la prioridad es rapidez, escalabilidad, acceso a talento y costos previsibles, un MSSP puede ser la mejor alternativa. En muchos casos, una estrategia híbrida puede combinar lo mejor de ambos mundos.
La clave está en asegurar que tu estrategia de ciberseguridad esté alineada con los objetivos de negocio, sea proactiva en la gestión de amenazas y evolucione conforme crecen los riesgos y la empresa.


