En TecnetOne, cada vez vemos a más empresas entusiasmadas con la idea de integrar inteligencia artificial en sus operaciones. Y con razón: la IA, especialmente la inteligencia artificial generativa, tiene el potencial de transformar desde la productividad interna hasta la forma en que una empresa innova para sus clientes.
Pero también es cierto que muchas empresas la adoptan sin tener plena conciencia de los riesgos de ciberseguridad que conlleva. Y lo más preocupante es que no siempre están preparadas para proteger correctamente sus implementaciones de IA.
Porque sí, la IA puede ser una herramienta poderosa. Pero si no se implementa con las medidas de seguridad adecuadas, puede terminar abriendo más puertas a los ciberdelincuentes que a la innovación.
Las empresas están adoptando IA más rápido de lo que pueden protegerla
El entusiasmo por la inteligencia artificial no para de crecer. Según un estudio de EY, el 92% de los líderes tecnológicos planean aumentar su inversión en IA para 2025, un salto del 10% respecto a 2024. Y hay una razón clara detrás de este impulso: la IA agencial (una forma más autónoma e interactiva de IA) está empezando a redefinir lo que significa ser competitivo. De hecho, el 69% de estos líderes cree que sus organizaciones la necesitan para no quedarse atrás.
Pero mientras el interés crece, la seguridad no está avanzando al mismo ritmo.
Un informe del Foro Económico Mundial revela un dato preocupante: aunque el 66% de las organizaciones espera que la IA tenga un gran impacto en la ciberseguridad en los próximos 12 meses, solo el 37% ha implementado procesos para evaluar su seguridad antes de desplegarla.
Y la situación es aún más crítica entre las pequeñas empresas: el 69% no cuenta con medidas básicas de seguridad para proteger sus sistemas de IA, como el monitoreo de los datos de entrenamiento o un inventario de activos de IA.
Los hallazgos de Accenture refuerzan esta brecha. Según sus datos, el 77% de las organizaciones carece de prácticas fundamentales de seguridad en torno a la IA, y apenas el 20% se siente realmente confiado en su capacidad para proteger modelos de IA generativa.
¿Por qué es tan riesgoso implementar IA sin seguridad?
Adoptar inteligencia artificial sin un enfoque claro en la seguridad no solo es un riesgo tecnológico, también puede convertirse en un problema serio de cumplimiento y reputación. Pero más allá de eso, una IA mal protegida puede terminar siendo una herramienta en manos de los cibercriminales. La IA generativa está cambiando las reglas del juego… también para los atacantes. Aquí te enseñamos cómo:
- Phishing y fraudes cada vez más creíbles: Según el Foro Económico Mundial (WEF), el 47% de las organizaciones ya ve a los ataques potenciados por IA como su principal preocupación en ciberseguridad. Y con razón: el 42% fue víctima de ingeniería social el año pasado. ¿El problema? Con IA, los mensajes fraudulentos suenan más humanos, más convincentes y son mucho más difíciles de detectar.
- Manipulación de modelos (sí, eso es real): Accenture ha documentado amenazas emergentes como Morris II, un gusano de IA que puede insertar comandos maliciosos en modelos generativos. Estos ataques pueden secuestrar asistentes virtuales para extraer datos confidenciales o enviar spam sin que nadie se dé cuenta.
- Deepfakes: la nueva cara del fraude: Los estafadores están usando videos, audios e imágenes generados por IA para hacerse pasar por figuras públicas o ejecutivos de empresas. En un caso reciente, los atacantes usaron un deepfake de voz del ministro de Defensa de Italia para engañar a empresarios y lograr que transfirieran fondos al extranjero.
Conoce más sobre: DeceptiveDevelopment: Del Robo Cripto “Casero” al Engaño con IA
¿Cómo evitar que tu IA se convierta en una vulnerabilidad?
La clave está en pensar en seguridad desde el día uno, no después de que algo salga mal. En lugar de “parchar” con múltiples soluciones desconectadas, las organizaciones necesitan plataformas de ciberseguridad integradas, que hablen entre sí, se administren desde un mismo lugar y no dependan de integraciones complejas. Estas son algunas prácticas clave para construir una estrategia de IA segura desde el principio:
Integra la seguridad en todo el ciclo de desarrollo
Desde la codificación hasta el despliegue, la seguridad debe estar presente en cada paso. Esto incluye:
-
Aplicar codificación segura
-
Usar cifrado de datos
-
Hacer pruebas adversas para detectar vulnerabilidades antes de que lo hagan los atacantes
Supervisa y valida tus modelos constantemente
No basta con entrenar un modelo y soltarlo al mundo. Las organizaciones deben hacer pruebas continuas para detectar:
-
Manipulación o "envenenamiento" de datos
-
Cambios inesperados en el comportamiento del modelo
-
Riesgos emergentes a medida que evolucionan las amenazas
Unifica tu estrategia de ciberseguridad
La seguridad de la IA no puede estar aislada del resto del entorno. Tus defensas deben estar integradas a nivel de endpoints, redes, nube y cargas de trabajo de IA. Esto no solo reduce la complejidad operativa, sino que evita que los atacantes exploten puntos débiles en la infraestructura.
Podría interesarte leer: Pruebas de Penetración con IA: Pentesting Adaptado a la Era de la IA
¿Qué están haciendo las organizaciones mejor preparadas?
Tanto el WEF como Accenture coinciden: las empresas que están realmente listas para aprovechar la IA de forma segura son aquellas que tienen una estrategia sólida e integrada de ciberseguridad.
Accenture lo resume con un concepto clave: la "Zona lista para la reinvención". Solo el 10% de las organizaciones ha alcanzado este nivel. ¿Qué tienen en común?
-
Estrategias de ciberseguridad robustas
-
Capacidades integradas de monitoreo, detección y respuesta
-
Automatización y visibilidad completa de sus sistemas
¿El resultado? Estas empresas tienen un 69% menos de probabilidades de sufrir ciberataques impulsados por IA en comparación con las menos preparadas.
Según el Informe de Ciberamenazas de Acronis H1 2025, los ataques potenciados por IA están creciendo con fuerza. Más de la mitad de los incidentes registrados en la primera mitad de 2025 fueron intentos de phishing impulsados por IA, cada vez más sofisticados y difíciles de detectar.
Esto nos recuerda algo importante: implementar IA sin seguridad es abrir la puerta a riesgos como ransomware, fraude o pérdida de datos sensibles.
La IA no es solo una tecnología, es una responsabilidad
La inteligencia artificial está revolucionando los negocios, pero adoptarla sin seguridad es como construir un edificio sobre un terreno inestable: tarde o temprano, las consecuencias llegan. La IA generativa llegó para quedarse y cada vez tendrá más presencia en los procesos y operaciones de las empresas.
El reto está en hacerlo de forma segura, porque una implementación sin protección puede abrir la puerta a fraudes, ransomware y ciberataques cada vez más sofisticados.
La buena noticia es que, con una estrategia de seguridad bien diseñada desde el inicio, la IA deja de ser un riesgo y se convierte en lo que realmente debería ser: un motor de crecimiento, innovación y ventaja competitiva sostenible.
En TecnetOne, ayudamos a las organizaciones a integrar inteligencia artificial de manera segura, escalable y preparada para el futuro. Contamos con un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) que ofrece monitoreo, detección y respuesta proactiva frente a amenazas, asegurando que cada implementación de IA esté protegida de principio a fin. Porque la innovación solo vale la pena si viene acompañada de protección.