Descubre Noticias de Ciberseguridad en nuestro TecnetBlog

Ransomware en México: ¿Cómo afecta al sector TI y cómo prevenirlo?

Escrito por Zoilijee Quero | Jul 9, 2025 11:20:20 PM

En México, el ransomware ha dejado de ser solo un problema técnico para convertirse en una amenaza con consecuencias mucho más profundas. Ya no se trata únicamente de sistemas bloqueados o archivos secuestrados: los ciberataques están afectando la estabilidad emocional de los equipos de TI, desgastando la confianza dentro de las organizaciones y provocando pérdidas económicas que pueden poner en jaque a toda una empresa.

Cada vez más compañías mexicanas (especialmente del sector tecnológico) enfrentan crisis prolongadas tras ser víctimas de este tipo de ciberataques. No solo se ven obligadas a interrumpir sus operaciones, sino que también deben enfrentar semanas de presión constante, estrés laboral y una reputación digital en juego. El ransomware no discrimina: puede afectar tanto a una startup como a una empresa consolidada, y su impacto puede sentirse mucho después de que los sistemas vuelvan a funcionar.

¿Están las empresas mexicanas realmente preparadas para enfrentar esta amenaza? En este artículo exploramos el panorama actual del ransomware en México, por qué el sector TI es uno de los más vulnerables, y qué medidas se pueden tomar para prevenir un desastre mayor.

 

Ransomware en México: Una carga que va más allá de los sistemas

 

Cuando hablamos de ransomware en México, solemos enfocarnos en los daños técnicos: datos cifrados, redes bloqueadas, operaciones detenidas. Pero la realidad es que el impacto va mucho más allá de los servidores. También golpea fuerte en donde más duele: en las personas.

Un reciente informe de Sophos, titulado State of Ransomware 2025, lo deja muy claro. El estudio, basado en una encuesta global a más de 3,400 líderes de TI y ciberseguridad (incluyendo a 111 organizaciones mexicanas) revela cifras que deberían hacernos reflexionar. No solo por el nivel de exposición que tienen las empresas, sino por el costo emocional y humano que estos ataques están dejando atrás.

Por ejemplo, el 21% de las empresas mexicanas afectadas por ransomware reportó ausencias en sus equipos de TI debido al estrés o a problemas de salud mental tras un ataque. Es decir, los responsables de mantener segura la infraestructura tecnológica no solo enfrentan la presión de proteger los sistemas, sino también las secuelas emocionales cuando no logran contener una amenaza.

Y eso no es todo. El informe también revela que:

 

  1. El 39% de los encargados de ciberseguridad vio aumentar su carga laboral después de un ataque.

  2. El 32% dijo sentir mayor ansiedad ante posibles incidentes futuros.

  3. El 30% confesó sentir culpa por no haber podido evitar el ciberataque.

 

Rodolfo Castro, Gerente de Ingeniería de Sophos para Latinoamérica, explica bien esta realidad:

“Hay profesionales de TI que cargan con un fuerte sentimiento de culpa porque sabían que la red era vulnerable. Lo dijeron, lo advirtieron, pero no fueron escuchados por falta de presupuesto o recursos. Cuando el ataque ocurre, piensan: ‘sabía que iba a pasar… y pasó’. Esa presión no es menor. Las personas terminan ausentándose del trabajo por estrés o por afectaciones a su salud mental.”

Este tipo de testimonios nos recuerda que detrás de cada ciberataque hay personas reales lidiando con consecuencias que van mucho más allá de lo técnico. El ransomware en México no solo paraliza sistemas, también mina la salud emocional de quienes están en la primera línea de defensa: los profesionales de TI.

 

El costo real del ransomware en México: Más que cifras, un golpe directo al negocio

 

Cuando hablamos de ransomware, el impacto no se limita solo a los servidores cifrados o al caos operativo. También hay un fuerte golpe al bolsillo. Y en México, las cifras hablan por sí solas.

Según el informe de Sophos, el costo promedio de recuperación tras un ataque de ransomware en empresas mexicanas fue de 1.35 millones de dólares. Esta cifra incluye desde las pérdidas operativas y los recursos técnicos hasta el tiempo de inactividad. Aunque este número está un poco por debajo del promedio global (1.53 millones), sigue siendo alarmante, sobre todo para las empresas medianas, donde una pérdida de este tamaño puede marcar la diferencia entre recuperarse o cerrar operaciones.

Y si hablamos de rescates exigidos por los atacantes, la cosa no mejora mucho.
El 70% de las demandas superaron el millón de dólares, y en promedio, los ciberdelincuentes pedían alrededor de 2 millones de dólares a las empresas mexicanas afectadas. Cantidades que, incluso para grandes corporaciones, representan una amenaza seria para la continuidad del negocio.

 

No todo son malas noticias: La resiliencia empieza a dar frutos

 

A pesar del impacto económico, hay señales positivas. Solo el 23% de las empresas en México accedieron a pagar el rescate, lo cual demuestra un nivel creciente de conciencia y preparación. En contraste, un 68% logró recuperar su información gracias a copias de seguridad bien implementadas, lo que destaca la importancia de tener una estrategia sólida de backups actualizados y aislados del entorno principal.

Y hay más: el 64% de las organizaciones mexicanas logró recuperarse completamente del ataque en menos de una semana. Esta cifra no solo es esperanzadora, sino que supera el promedio global del 53%, lo que indica que las capacidades de respuesta y recuperación en el país están mejorando.

 

¿Qué significa todo esto para las empresas mexicanas?

 

Que aunque el ransomware sigue siendo una amenaza costosa, la preparación marca la diferencia. Tener políticas claras de seguridad, respaldos funcionales y un equipo entrenado puede reducir drásticamente el daño, tanto económico como operativo.

Eso sí, todavía queda camino por recorrer. Las organizaciones que aún no han fortalecido su postura de ciberseguridad están jugando con fuego. Prevenir es mucho más barato (y menos estresante) que recuperarse de un ataque.

 

Cómo prevenir ataques de ransomware en México: Recomendaciones prácticas para proteger tu empresa

 

Los ciberataques no paran, y las empresas mexicanas ya no pueden darse el lujo de reaccionar sobre la marcha. El ransomware sigue siendo una de las amenazas más comunes y costosas, y la única forma real de enfrentarlo es anticipándose. Todo comienza con una buena preparación.

En TecnetOne lo tenemos claro: la prevención no empieza con tecnología, sino con estrategia. Antes de invertir en herramientas avanzadas, necesitas revisar tus procesos, definir responsabilidades y tener bien claro qué hacer si algo sale mal. ¿Por dónde empezar?

 

1. Planea y prepárate antes de que llegue el ataque


La mayoría de las empresas que logran superar un ataque de ransomware lo hacen porque ya tenían un plan. La clave está en construir (y mantener) un plan de respuesta a incidentes claro, actualizado y probado. Esto incluye saber quién hace qué, cómo se comunican los equipos y cuáles son los pasos críticos para contener y recuperar.

 

2. Haz respaldos confiables… y pruébalos


Tener copias de seguridad es indispensable, pero no basta con “hacer backups”. Es igual de importante verificar que funcionen y que estén protegidos contra ataques. Aquí es donde entra TecnetProtect, la solución de TecnetOne basada en la tecnología de Acronis, diseñada específicamente para proteger a las empresas de ciberataques como el ransomware.

Entre sus principales características están:

 

  1. Detección y bloqueo en tiempo real de procesos de cifrado sospechoso

  2. Restauración automática de archivos afectados por ransomware

  3. Respaldo cifrado y almacenado en ubicaciones seguras fuera del entorno de producción

  4. Protección proactiva con inteligencia artificial integrada

 

Con una solución así, muchas empresas han logrado recuperarse sin pagar rescates ni perder información crítica.

 

3. Fortalece tus endpoints y servidores


Uno de los errores más comunes es pensar que el antivirus tradicional es suficiente. No lo es. Hoy en día, se necesitan herramientas más robustas que incluyan protección específica contra ransomware, monitoreo en tiempo real y respuesta automática. Esto ayuda a cerrar los puntos débiles que los ciberdelincuentes suelen aprovechar, como configuraciones desactualizadas o software vulnerable.

TecnetProtect, también ofrece protección avanzada para endpoints, lo que significa que tus equipos (desde computadoras hasta servidores) están cubiertos contra el cifrado malicioso, accesos no autorizados y vulnerabilidades que los ciberdelincuentes suelen aprovechar, como software sin actualizar o configuraciones débiles.

 

4. Reduce los puntos de entrada


Cada sistema expuesto, cada contraseña débil, cada puerto mal configurado es una invitación al ransomware. Revisa tu infraestructura, limita accesos innecesarios y aplica políticas de seguridad que incluyan autenticación multifactor, segmentación de red y actualizaciones constantes.

 

5. Capacita a tu equipo y define roles claros


Muchos ataques comienzan con un simple clic en un correo malicioso. Por eso, capacitar a tu personal en ciberseguridad, es tan importante como tener un buen firewall. Además, todos deben saber qué hacer si algo ocurre: desde reportar un incidente hasta cómo actuar si el sistema se bloquea.

 

Conoce más sobre: ¿Cómo proteger tu empresa de ataques de ransomware con TecnetProtect?

 

Conclusión

 

El ransomware en México no muestra señales de detenerse. Pero las empresas que se anticipan, invierten en prevención y adoptan soluciones como TecnetProtect, tienen una enorme ventaja: pueden seguir operando, incluso si el ataque ocurre. Recuerda: el mejor ataque es el que nunca sucede, y eso solo se logra cuando combinas estrategia, tecnología avanzada y una cultura organizacional enfocada en la ciberseguridad.