Recibir un informe de pentesting puede sentirse como abrir un documento en otro idioma: está lleno de detalles técnicos, gráficos, clasificaciones de riesgo y recomendaciones que no siempre son fáciles de digerir, sobre todo si no formas parte del equipo de TI.
Y sin embargo, entender ese informe es clave para tomar buenas decisiones. No solo para los responsables de tecnología, sino también para áreas como cumplimiento, riesgos o dirección. Saber dónde están las vulnerabilidades críticas, qué debe arreglarse primero y cómo priorizar la respuesta puede marcar la diferencia entre una mejora preventiva… o una crisis futura.
En este artículo te explicamos, cómo leer un informe de pruebas de penetración, qué partes deberías revisar sí o sí y cómo pasar de los hallazgos a la acción.
¿Qué es un informe de pruebas de penetración o pentesting?
Un informe de pruebas de penetración (o pentest) es básicamente el resultado detallado de una auditoría de seguridad que se realiza en una empresa para identificar vulnerabilidades en su infraestructura. Este informe no solo enumera los fallos o riesgos encontrados, sino que también prioriza los más críticos y sugiere cómo solucionarlos de forma efectiva.
Más allá de su valor técnico, este tipo de informes también cumplen un rol clave a nivel de cumplimiento normativo. Ayudan a las organizaciones a estar alineadas con estándares como HIPAA, ISO/IEC 27001, PCI DSS, entre otros. ¿La ventaja? Demuestran que la empresa se toma en serio la seguridad de su información y la de sus usuarios, lo cual es vital para proteger los datos sensibles y fortalecer la confianza del cliente.
¿Por qué es tan importante un buen informe de pruebas de penetración?
Romper defensas, encontrar brechas y trabajar en equipo para “hackear” una red puede ser emocionante. Pero seamos honestos: eso no es lo que realmente buscan los clientes cuando contratan un servicio de pruebas de penetración. Lo que de verdad necesitan es un informe claro, útil y accionable que les dé una foto precisa de cómo está su seguridad en ese momento.
Un buen informe de pentesting sirve para mucho más que tachar un ítem de un checklist de cumplimiento. Ayuda a tomar decisiones clave como:
-
Qué vulnerabilidades deben corregir con urgencia.
-
Cómo asignar presupuesto y recursos para su equipo de seguridad.
-
En qué nuevas herramientas o procesos defensivos deberían invertir.
-
Qué tipo de formación en ciberseguridad necesitan para el futuro.
Un buen informe marca la diferencia
Ya sea que estés contratando una prueba de seguridad o estés aprendiendo a hacer una tú mismo, hay algo que no puedes pasar por alto: saber comunicar los hallazgos es tan importante como encontrarlos.
¿La razón? Porque los informes bien redactados y estructurados permiten que todo tipo de perfiles (desde técnicos hasta directivos) entiendan qué está pasando y tomen acción. Además:
-
Ayudan a alinear a los equipos y obtener respaldo del C-level.
-
Dan credibilidad al trabajo técnico.
-
Mejoran la relación con los clientes (en el caso de consultoras).
En resumen, un buen pentester no solo sabe encontrar fallos. Sabe contar una historia clara sobre la seguridad de una empresa. Una historia que impulse decisiones reales, inversiones estratégicas y mejoras continuas.
Conoce más sobre: Por qué el Pentesting es Clave en una Estrategia de Ciberseguridad
Partes de un Informe de Pruebas de Penetración
Resumen Ejecutivo
En casi todos los informes de pentesting encontrarás una sección clave: el resumen ejecutivo. Pero no es solo un formalismo — es una herramienta pensada para que cualquier persona, incluso sin perfil técnico, entienda rápidamente qué pasó durante la prueba.
Este resumen suele incluir:
-
Un resumen claro de los hallazgos principales.
-
Las vulnerabilidades más críticas detectadas.
-
Qué controles de seguridad fallaron ante el ataque simulado.
-
Recomendaciones prácticas para corregir los problemas.
La clave aquí es que sea breve, claro y fácil de entender. Es el punto de partida para que los equipos directivos y no técnicos puedan tomar decisiones sin enredarse en detalles técnicos.
Alcance del Trabajo
Esta sección detalla qué se probó exactamente durante la evaluación. Aquí deberías ver una lista de sistemas, dominios, aplicaciones, dispositivos o infraestructura incluida en la prueba. También se menciona cualquier elemento que haya quedado fuera, por decisión o limitación.
Con esta información, puedes evaluar si:
-
Las pruebas cubrieron todo lo necesario.
-
Se omitió algo importante (intencionalmente o no).
-
Hay áreas críticas que requieren atención inmediata o pueden esperar.
Metodología y Técnicas de Prueba
No todos los pentests se hacen igual. Por eso, el informe debe explicar con claridad el enfoque, las herramientas, y los métodos utilizados para detectar vulnerabilidades. Algunas metodologías comunes incluyen:
-
Caja blanca: Se entrega a los testers acceso completo (como credenciales, arquitectura y hasta el código fuente) para hacer una revisión profunda.
-
Caja gris: Los testers reciben permisos limitados, similares a los de un usuario promedio, y algo de información interna, para simular un ataque más realista.
-
Caja negra: Aquí los testers no tienen prácticamente ningún dato previo. El objetivo es simular un ataque externo “a ciegas”, como lo haría un atacante real.
-
Pruebas de hardware: Pensadas para dispositivos físicos, como terminales de punto de venta, cajeros, dispositivos IoT, etc.
-
Pruebas de aplicaciones web: Se enfocan en buscar fallos de seguridad dentro de una app web, generalmente con distintos niveles de acceso según el rol del usuario.
Este apartado es clave para entender cómo se obtuvo la información y con qué nivel de profundidad se evaluaron los sistemas.
Podría interesarte leer: Tipos de Pentesting o Pruebas de Penetración: Guía Completa
Limitaciones y Supuestos
No todo se puede probar, y no todo se prueba bajo las mismas condiciones. Esta parte del informe responde preguntas como:
-
¿Qué expectativas y acuerdos se definieron antes o durante la prueba?
-
¿Hubo áreas o acciones que estuvieron fuera de alcance?
-
¿Qué limitaciones enfrentó el equipo de pentesting (tiempo, acceso, entorno, etc.)?
También es útil saber con qué frecuencia se hacen estas pruebas. Si es la primera vez que se realiza una, es probable que el informe sea más extenso y que se encuentren más vulnerabilidades críticas. Si ya llevas un historial de pentests regulares (por ejemplo, cada seis meses o una vez al año), probablemente las fallas detectadas sean menos severas.
¿Por qué todo esto importa?
Cuando el alcance, la metodología, y las limitaciones están bien documentadas, los resultados del informe cobran más sentido. Puedes interpretar mejor las recomendaciones, priorizar acciones y, lo más importante, pasar de los hallazgos a la acción con mayor claridad y eficiencia.
¿Cómo leer e interpretar un informe de pentesting?
Leer un informe de pentesting no es solo revisar una lista de fallas técnicas: se trata de entender el nivel de riesgo real para tu organización y qué acciones tomar primero. En esta sección te mostramos cómo interpretar las vulnerabilidades reportadas, cómo priorizarlas y qué errores evitar al analizar los resultados.
Narrativas clave que no deben faltar en un informe de pentesting
Un buen informe de pentesting no es solo una colección de datos técnicos o vulnerabilidades listadas. También debe contar una historia: la historia de cómo se desarrolló el ataque simulado y qué tan preparada estaba tu organización para enfrentarlo.
Estas narrativas ayudan a contextualizar los hallazgos, dándoles sentido más allá del aspecto técnico. Permiten entender el “cómo” y el “por qué” detrás de cada descubrimiento, lo que es clave para tomar decisiones acertadas.
Algunas narrativas que deberías encontrar en tu informe:
-
Narrativa de ataque: Resume todo el flujo del ataque simulado, desde la entrada hasta la explotación.
-
Narrativa de reconocimiento: Describe lo que se hizo en la etapa previa al ataque, como el mapeo del entorno y la recolección de datos.
-
Narrativa de puertos y vulnerabilidades: Detalla los descubrimientos relacionados con servicios expuestos y puntos débiles en la red.
-
Narrativa de explotación: Muestra los intentos de explotación y qué vulnerabilidades fueron efectivamente explotadas.
-
Narrativa de OSINT (inteligencia de código abierto): Expone qué información pública sobre tu empresa puede ser usada en tu contra.
-
Narrativa de ingeniería social: Analiza ataques tipo phishing, manipulación de empleados u otras técnicas enfocadas en el factor humano.
Dividir el informe en estas narrativas permite a los equipos de seguridad identificar patrones y áreas vulnerables. Por ejemplo, si las pruebas de ingeniería social tuvieron éxito, es una clara señal de que necesitas reforzar la capacitación en ciberseguridad de tu equipo.
Análisis de resultados: Evaluación de vulnerabilidades y riesgos
Después de contar la historia, toca analizarla a fondo. Aquí es donde entra la evaluación de riesgos, que debe identificar claramente qué vulnerabilidades representan un mayor impacto para tu organización.
Generalmente se utiliza el sistema de puntuación CVSS (Common Vulnerability Scoring System), que asigna una gravedad de riesgo a cada hallazgo. Pero un buen equipo de pentesting no se queda solo con eso. También evalúa el contexto específico de tu empresa para determinar el riesgo real, incluyendo factores como el entorno, la exposición de los datos y el impacto operativo.
Un enfoque más avanzado puede incluir escenarios tipo "si-entonces", por ejemplo:
"Si corriges esta vulnerabilidad, también estarás mitigando otras cuatro relacionadas."
Este tipo de análisis ayuda a priorizar mejor y enfocar los recursos en donde más impacto tendrán.
Recomendaciones y próximos pasos
Con los hallazgos claros y priorizados, el informe debe cerrar con un plan de acción. Aquí se incluyen recomendaciones concretas para resolver los problemas detectados: desde parches y reconfiguraciones hasta ajustes más complejos o cambios estructurales.
Estas sugerencias suelen organizarse en acciones a corto, mediano y largo plazo, según la urgencia del riesgo y la complejidad de la solución. Algunas incluso podrían abordar posibles vulnerabilidades de “día cero” (zero-day), es decir, problemas que aún no tienen un parche oficial.
En resumen, no todas las vulnerabilidades son igual de peligrosas. Algunas pueden abrir la puerta completa al sistema, mientras que otras apenas rozan la superficie. Por eso, lo primero es entender bien la criticidad de cada hallazgo y no entrar en pánico con los términos técnicos.
A la hora de priorizar acciones, empieza por lo que pone en riesgo datos sensibles o puede afectar directamente la operación del negocio. Herramientas como el CVSS te dan una referencia útil, pero al final, lo que más pesa es el contexto real de tu empresa.
Y ojo con los errores clásicos: no creas que un “riesgo bajo” es sinónimo de “ignorable”, ni subestimes problemas solo porque aparecen en entornos de pruebas o por usar configuraciones por defecto. A veces lo que parece menor hoy, puede escalar rápido mañana.
Conoce más sobre: ¿Qué es el Retesting en Pentesting y por qué es clave?
El equilibrio perfecto: Informe técnico vs. Informe no técnico
Un buen informe de pruebas de penetración tiene que ser útil para todos: desde el equipo técnico que va a implementar las soluciones hasta los responsables de negocio que toman decisiones estratégicas. Por eso, lo ideal es entregar dos versiones complementarias del informe:
Informe no técnico basado en riesgos
Este documento está pensado para perfiles no técnicos: managers, stakeholders o líderes de otras áreas. Presenta los hallazgos y riesgos de forma clara, sin jerga, enfocándose en:
-
Qué representa una amenaza real para el negocio.
-
Qué puede esperar y qué necesita atención urgente.
-
Cómo priorizar decisiones sin entrar en detalles técnicos.
Informe técnico
Es la versión detallada, hecha para el equipo de IT o seguridad. Incluye:
-
Listado completo de vulnerabilidades.
-
Evidencia técnica (capturas, scripts, pruebas realizadas).
-
Instrucciones específicas de remediación.
-
Impacto, vectores de ataque y medidas de mitigación recomendadas.
Además, este informe técnico puede revelar insights valiosos. Por ejemplo, si se detectó una falla en un login del CRM, puede ser momento de revisar también los accesos de otros proveedores conectados. A veces, los hallazgos abren la puerta a revisar aspectos que originalmente no estaban en el alcance de la prueba.
¿Por qué las pruebas de penetración son clave para la seguridad futura de tu organización?
Los informes de pentesting no son simples documentos técnicos: son herramientas estratégicas que te dan una visión clara y actual de tu postura de ciberseguridad.
Al identificar vulnerabilidades, evaluar riesgos y ofrecer recomendaciones accionables, estos informes te permiten tomar decisiones inteligentes, priorizar recursos y reforzar tus defensas donde más importa. Además, son esenciales para cumplir con normativas como HIPAA, PCI DSS, SOC 2, entre otras.
Entender los componentes clave de un informe de pentesting te prepara (ti y a tu equipo) para:
-
Detectar y mitigar riesgos antes de que se conviertan en incidentes.
-
Invertir tiempo y presupuesto en lo que realmente genera impacto.
-
Construir una estrategia de ciberseguridad más sólida y resiliente.
En TecnetOne, contamos con un equipo de hackers éticos certificados que llevan a cabo pruebas de penetración profesionales, alineadas con las mejores prácticas de la industria. No solo identificamos fallos de seguridad, sino que te ayudamos a entenderlos, priorizarlos y resolverlos de forma efectiva. Porque en ciberseguridad, prevenir siempre es mejor que reaccionar.