En TecnetOne, sabemos que proteger la información personal es muy importante. Vivimos en una era donde un simple clic en el lugar equivocado puede exponer tus datos a delincuentes que buscan aprovecharse de cualquier descuido.
El robo de identidad no solo está creciendo, sino que lo hace rápidamente: en 2024, la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. recibió más de 1,1 millones de denuncias por este tipo de delito, lo que representa un aumento del 9,5 % con respecto al año anterior.
La buena noticia es que puedes tomar el control. Con las herramientas adecuadas y algunos hábitos digitales simples, es posible reducir considerablemente el riesgo. En esta guía, te explicamos cómo protegerte del robo de identidad, qué tipos existen y qué hacer para mantener tu información segura.
¿Qué es el robo de identidad?
El robo de identidad ocurre cuando alguien accede y utiliza tu información personal (como tu número de Seguro Social, tarjeta de crédito, datos bancarios o credenciales médicas) sin tu autorización, normalmente con fines fraudulentos.
Una vez que un ciberdelincuente tiene acceso a esa información, puede hacer de todo: vaciar tu cuenta bancaria, solicitar préstamos a tu nombre, abrir tarjetas de crédito o incluso cometer delitos bajo tu identidad.
Tipos más comunes de robo de identidad
No todos los casos de robo de identidad son iguales. A continuación, te explicamos las formas más frecuentes en las que los delincuentes pueden aprovecharse de tu información:
1. Robo de identidad financiera
Este es el tipo más común. Aquí, los cibercriminales usan tus datos financieros (como tarjetas de crédito, débito o cuentas bancarias) para hacer compras, sacar préstamos o incluso solicitar reembolsos de impuestos a tu nombre. El daño no es solo económico: también puede dejar tu historial crediticio en ruinas.
2. Robo de identidad médica
Sucede cuando alguien usa tu información médica (como el número de tu seguro de salud) para recibir tratamientos, medicamentos o intervenciones a tu nombre. Además del impacto económico, esto puede generar errores peligrosos en tu historial médico, lo cual es especialmente preocupante si llegas a necesitar atención urgente.
3. Robo de identidad criminal
En este caso, un delincuente proporciona tu nombre cuando es detenido por la policía, haciendo que los cargos queden registrados en tu historial. Esto puede afectarte gravemente en el futuro, incluso si nunca cometiste un delito.
4. Robo de identidad sintética
Este tipo es más complejo. Los atacantes mezclan datos reales de distintas personas (como la dirección de una, el número de teléfono de otra y una fecha de nacimiento válida) con información inventada para crear una identidad totalmente nueva. Con esta "persona ficticia" pueden abrir cuentas, solicitar tarjetas de crédito o préstamos, y mantener la farsa durante meses o años antes de desaparecer con el dinero.
Podría interesarte leer: ¿Tu Información Podría Estar en Foros Criminales? Así Puedes Saberlo
¿Cómo roban tu identidad los ciberdelincuentes?
Hoy en día, los ciberdelincuentes tienen muchas formas de robar tu identidad, y no necesitan habilidades mágicas para hacerlo. A veces basta con que hagas clic en un enlace malicioso, uses una red Wi-Fi pública sin protección o incluso que tires un documento a la basura sin destruirlo antes. Los ciberdelincuentes pueden robar su identidad de muchas maneras diferentes, como:
1. Phishing e ingeniería social
Esta es una de las técnicas más comunes y efectivas. Los estafadores se hacen pasar por tu banco, una empresa de confianza o incluso una entidad gubernamental. Te envían correos electrónicos, mensajes o hacen llamadas que parecen legítimas, pero su único objetivo es engañarte para que compartas datos personales como contraseñas, números de tarjetas o tu número de identificación.
Consejo: Si algo te parece sospechoso, no hagas clic. Verifica siempre desde la fuente oficial entrando directamente a la web o llamando a la empresa.
2. Filtraciones de datos y bases de datos expuestas
Cada vez es más común escuchar noticias sobre grandes empresas que sufren filtraciones de datos. Esto significa que millones de registros personales (nombres, correos, contraseñas, números de seguro social, etc.) terminan expuestos y muchas veces acaban a la venta en la dark web.
Una vez que esa información está circulando, los ciberdelincuentes pueden usarla directamente para cometer fraudes o suplantar tu identidad.
Consejo: Usa contraseñas únicas para cada cuenta y cambia las claves si sabes que alguna de tus plataformas ha sufrido una filtración.
3. Malware, spyware y keyloggers
Estos son programas maliciosos diseñados para infectar tu computadora, tablet o celular. ¿Qué hacen?
-
Malware: Puede robar datos, dañar archivos o tomar el control total de tu dispositivo.
-
Spyware: Se esconde en segundo plano y rastrea lo que haces, recolectando información personal sin que lo notes.
-
Keyloggers: Graban todo lo que escribes, incluyendo contraseñas y datos bancarios, y lo envían al atacante en tiempo real.
Consejo: Mantén tu antivirus actualizado y evita descargar archivos de fuentes desconocidas. Desconfía de enlaces o adjuntos que no esperabas recibir.
4. Espionaje a través de Wi-Fi público
Sí, conectarte al Wi-Fi del café o del aeropuerto puede ser muy conveniente… pero también muy arriesgado. Los hackers pueden interceptar la información que envías o recibes en redes abiertas y robar tus credenciales bancarias, contraseñas o cualquier otro dato sensible.
Consejo: Evita acceder a tu banco o hacer compras en línea usando Wi-Fi público. Si lo haces, usa siempre una VPN para cifrar tu conexión.
5. Robo de correo y búsqueda en la basura
No todo el robo de identidad ocurre en línea. Muchos delincuentes siguen usando métodos “clásicos” como robar el correo físico de los buzones o hurgar en la basura buscando documentos útiles. Facturas, estados de cuenta, formularios médicos o cartas del banco pueden contener más información de la que imaginas.
Consejo: Usa un buzón cerrado con llave. Antes de tirar papeles con datos personales, tritúralos o rómpelos bien. Lo mismo aplica para correos electrónicos: elimina los que contengan información sensible y vacía la papelera.
Podría interesarte leer: Medidas efectivas contra el Trashing: Protege tus Datos
10 Consejos para prevenir el robo de identidad
En TecnetOne, creemos que proteger tu información personal no debería ser complicado, y por eso te compartimos estas 10 estrategias efectivas (y fáciles de aplicar) para mantener a raya a quienes intentan robar tu identidad.
1. Usa contraseñas seguras y únicas
Sí, lo has escuchado mil veces, pero es más importante de lo que crees. Las contraseñas débiles son el blanco perfecto para los atacantes, y hoy existen herramientas que pueden descifrarlas en segundos.
Crea contraseñas largas, con letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Y lo más importante: no repitas contraseñas entre servicios. Si es difícil recordarlas todas, usa un gestor de contraseñas confiable. Así estarás protegido sin complicarte la vida.
2. Activa la autenticación en dos pasos (2FA)
La autenticación de dos factores añade una segunda capa de seguridad a tus cuentas. Aunque alguien descubra tu contraseña, necesitará un código adicional que se genera desde tu teléfono o una app, haciendo casi imposible el acceso no autorizado.
Siempre que un servicio te dé la opción de activar 2FA, hazlo. Es una de las formas más simples y efectivas de proteger tus cuentas.
3. Revisa tus cuentas bancarias y reportes de crédito con frecuencia
Uno de los mejores hábitos que puedes adoptar es monitorear tus movimientos financieros. Revisa tus extractos bancarios y de tarjetas al menos una vez por semana.
Detectar cargos sospechosos o cuentas que no reconoces a tiempo puede evitar problemas mucho mayores. Ante cualquier irregularidad, actúa rápido: contacta a tu banco, reporta el fraude y protege tu información.
4. Evita conectarte a redes Wi-Fi públicas sin protección
Conectarte al Wi-Fi de una cafetería o aeropuerto puede parecer inofensivo, pero es uno de los escenarios preferidos por los ciberdelincuentes para interceptar información sensible.
Evita acceder a tu banco, hacer compras o ingresar contraseñas importantes desde redes abiertas. Y si necesitas hacerlo, usa una VPN para cifrar tu conexión y mantener tu información protegida.
5. Tritura documentos antes de tirarlos
No todo el robo de identidad ocurre en línea. Los ladrones también buscan información en la basura (Trashing). Facturas, recibos, documentos médicos o papeles con tu dirección o número de identificación pueden ser una mina de oro para ellos.
Antes de deshacerte de documentos con datos personales, tritúralos o rómpelos bien. Si tienes muchos papeles antiguos acumulados, dedícale una tarde a destruirlos de forma segura.
6. Desconfía de correos sospechosos y llamadas extrañas
El phishing y las estafas por teléfono siguen siendo uno de los métodos más comunes para robar identidades. Un estafador puede hacerse pasar por tu banco, tu proveedor de servicios o incluso una entidad gubernamental.
Nunca compartas datos personales por correo o teléfono si no estás completamente seguro de con quién estás hablando. Revisa siempre si el mensaje tiene errores gramaticales, solicitudes urgentes o enlaces sospechosos. Si tienes dudas, contacta directamente a la empresa desde su sitio oficial.
7. Mantén tus dispositivos protegidos y actualizados
Tu computadora y tu celular contienen una enorme cantidad de información personal. Por eso, protegerlos es clave.
-
Instala un software de seguridad confiable.
-
Activa el cifrado del dispositivo si tu sistema lo permite.
-
Mantén siempre actualizados tu sistema operativo, tus apps y tu navegador. Las actualizaciones suelen corregir fallas de seguridad que los hackers aprovechan para entrar.
8. Piensa antes de compartir en redes sociales
Parece inofensivo, pero publicar cosas como tu fecha de nacimiento, lugar de trabajo, ciudad donde vives o el nombre de tu mascota puede darle a un delincuente las pistas que necesita para adivinar tus contraseñas o responder preguntas de seguridad.
Revisa tu configuración de privacidad y piensa dos veces antes de compartir detalles personales. Lo que subes hoy puede ser usado mañana en tu contra.
9. Congela tu crédito si no lo estás usando
Si no estás planeando pedir un préstamo o sacar una nueva tarjeta, congelar tu crédito puede evitar que alguien más lo haga a tu nombre. Es un paso sencillo, reversible en cualquier momento y totalmente gratuito en la mayoría de las agencias de crédito. Así, aunque un ladrón tenga tus datos, no podrá abrir nuevas cuentas sin tu autorización.
10. Usa herramientas de monitoreo y protección de identidad
Además de los buenos hábitos, existen herramientas diseñadas para ayudarte a monitorear tu identidad digital. Estas plataformas pueden alertarte si tu información personal aparece en bases de datos filtradas o en la dark web.
Algunas también ofrecen servicios como monitoreo de crédito, alertas en tiempo real y ayuda en caso de fraude. Son una inversión que puede ahorrarte mucho estrés… y dinero.
En resumen
Prevenir el robo de identidad no requiere paranoia, pero sí un poco de atención y buenos hábitos. Con pequeñas acciones como revisar tus cuentas, usar contraseñas seguras y pensar antes de hacer clic, puedes reducir significativamente el riesgo de ser víctima.
En TecnetOne, estamos convencidos de que estar informado es tu mejor defensa. Comparte esta guía con amigos, familiares o compañeros de trabajo. Cuanta más gente se proteja, menos espacio dejamos a los ciberdelincuentes.

