A pesar de que las empresas invierten miles de millones en tecnologías de ciberseguridad cada año, el factor humano sigue siendo el gran talón de Aquiles. De hecho, entre el 60 % y el 68 % de las filtraciones de datos están relacionadas con errores humanos, y el 94 % de los ciberataques comienzan con algo tan cotidiano como un correo electrónico.
Desde TecnetOne, hemos observado cómo las amenazas evolucionan más rápido que muchas estrategias de defensa. Los atacantes ya no se limitan al email: ahora también aprovechan plataformas de colaboración como Slack, Teams, Zoom, SharePoint y OneDrive, ampliando las superficies de ataque y dejando a muchas organizaciones expuestas sin siquiera saberlo.
El impacto no es menor. El 78 % de las empresas sufrió al menos un incidente de seguridad el año pasado, y los incidentes internos 8los más costosos) promediaron 15 millones de dólares en pérdidas. Aun así, muchos programas de concientización sobre seguridad siguen midiendo lo básico: quién terminó el curso y qué tanto recuerda, sin conectar esas métricas con una reducción real del riesgo.
Además, muchas organizaciones operan con herramientas aisladas que no ofrecen visibilidad completa sobre el comportamiento humano en entornos críticos como el correo electrónico, los chats o el intercambio de archivos. Para reducir estos puntos ciegos, los equipos de seguridad necesitan soluciones integradas, automatizadas y basadas en datos reales.
Gestión de Riesgos Humanos (GRH): Una evolución necesaria en seguridad
Las organizaciones más avanzadas ya se están alejando de los programas de capacitación tradicionales, esos que solo marcan casillas sin generar un cambio real. En su lugar, están adoptando un enfoque mucho más moderno y efectivo: la gestión de riesgos humanos (GRH).
Este enfoque pone el foco directamente en el comportamiento de las personas dentro de la organización. En lugar de ofrecer la misma capacitación para todos, la GRH identifica, evalúa y reduce los riesgos individuales basándose en datos reales: el rol del usuario, sus patrones de comportamiento y hasta la frecuencia con la que es blanco de ataques.
Seguridad personalizada, no genérica
A diferencia de los métodos tradicionales de concientización sobre seguridad, las plataformas de GRH personalizan los controles y la formación según el perfil de riesgo de cada usuario. Esto significa que un desarrollador, un miembro del equipo financiero y un ejecutivo de alto nivel recibirán entrenamientos y medidas de seguridad adaptadas a su exposición real al riesgo.
Las soluciones más modernas de GRH integran múltiples tecnologías de ciberseguridad para crear una imagen completa del riesgo humano. Por ejemplo:
-
Cruzan información del correo electrónico con soluciones de protección de endpoints
-
Incorporan datos de DLP (prevención de pérdida de datos)
-
Ejecutan simulaciones de phishing automatizadas
Todo esto permite identificar a los usuarios más vulnerables y aplicar de forma proactiva medidas de protección automáticas, como:
-
Escaneo avanzado de phishing
-
Restricciones de acceso a sistemas críticos
-
Restablecimiento forzado de contraseñas
-
Aislamiento del dispositivo en casos extremos
Inteligencia que se adapta en tiempo real
Lo más potente de las plataformas de GRH es su capacidad de responder dinámicamente al comportamiento y las amenazas emergentes, sin intervención manual constante. Algunas de sus capacidades clave incluyen:
-
Inteligencia multiplataforma: cruza datos del correo electrónico, endpoints, manejo de información sensible y resultados de capacitación para construir perfiles de riesgo completos de cada usuario, en todos los canales.
-
Evaluación de riesgos automatizada: monitorea de forma continua los patrones de comportamiento del usuario, detectando cambios o anomalías que podrían indicar un riesgo creciente.
-
Contención escalonada: responde con medidas proporcionales según el nivel de riesgo. Por ejemplo, si se detecta un intento de compromiso de correo corporativo, puede activarse un escaneo más profundo o incluso aislar el dispositivo afectado.
-
Ajuste de políticas en tiempo real: los equipos de seguridad pueden modificar los controles de forma instantánea en función del comportamiento del usuario o nuevos patrones de ataque.
La gestión de riesgos humanos no es solo una nueva moda en ciberseguridad. Es una respuesta realista y necesaria al hecho de que los ataques actuales apuntan directamente a las personas, no solo a las máquinas.
Las organizaciones que logren identificar proactivamente a los usuarios de alto riesgo, adaptar las respuestas de seguridad en tiempo real y automatizar la protección según el comportamiento tendrán una ventaja clara frente a las amenazas modernas.
Y si estás buscando una solución que te ayude a dar ese paso, en TecnetOne podemos ayudarte a implementar una estrategia de GRH adaptada a tu entorno, tus riesgos y tus objetivos de negocio.
Conoce más sobre: Concientización en Ciberseguridad: Una Charla al Año no es Suficiente
Tácticas clave para conseguir el respaldo ejecutivo en ciberseguridad
Lograr que los líderes ejecutivos apoyen iniciativas como la Gestión de Riesgos Humanos (GRH) puede parecer complicado, pero con el enfoque correcto, es totalmente posible. Aquí te compartimos tres tácticas prácticas y efectivas para hablar su idioma, mostrar impacto y obtener el "sí" que necesitas.
1. Traduce el riesgo en dinero: Cuantifica el impacto financiero
Si hay algo a lo que responden los ejecutivos, es a los números. Por eso, la mejor forma de captar su atención es convertir el concepto de "riesgo humano" en cifras concretas. ¿Qué pasa si no hacemos nada? ¿Cuánto costaría un incidente?
Empieza por cuantificar la exposición actual de tu organización a brechas de seguridad, amenazas internas y posibles sanciones por incumplimiento normativo. Usa estadísticas del sector como referencia:
-
Un incidente interno cuesta en promedio 15 millones de dólares
-
Las multas regulatorias no dejan de crecer, especialmente en sectores como salud, banca o fintech
-
El 8 % de los usuarios suele ser responsable del 80 % de los incidentes, lo que hace que los programas dirigidos sean altamente rentables
¿Otra táctica clave? Conectar las exigencias normativas con la inversión requerida. Por ejemplo, las últimas actualizaciones del marco de ciberseguridad del NIST ponen el foco en la concientización de usuarios y los controles de identidad. Esto te da el argumento perfecto para justificar presupuesto en iniciativas de GRH.
2. Demuestra el ROI con datos reales y beneficios operativos
Hablar solo de retorno de inversión (ROI) ya no basta. Hoy, los ejecutivos necesitan ver resultados concretos respaldados por datos reales, no promesas.
Afortunadamente, ya hay estudios independientes que demuestran el impacto económico de invertir en ciberseguridad centrada en el factor humano. Algunas organizaciones han reportado un ROI superior al 250 % y un valor neto de más de 1,5 millones de dólares en solo tres años tras implementar soluciones enfocadas en reducir el riesgo humano.
Y más allá del retorno financiero, los beneficios operativos también son significativos:
-
24 % menos tiempo del equipo de seguridad (SOC) dedicado a investigar amenazas por correo electrónico
-
50 % menos carga operativa en la administración de plataformas
-
Más tiempo disponible para tareas estratégicas y menos esfuerzo en trabajo reactivo
Esto también mejora la experiencia de los trabajadores: menos spam en sus bandejas de entrada significa menos interrupciones y más enfoque.
Pero lo más relevante es el cambio de comportamiento que se genera. Con una estrategia de Gestión de Riesgos Humanos (GRH) bien implementada, muchas organizaciones han logrado una reducción de hasta un 36 % en el intercambio de información sensible o riesgosa.
3. Habla en términos del negocio, no solo de seguridad
Si quieres que el liderazgo apoye una iniciativa de seguridad, tienes que posicionarla como un impulsor del negocio, no como una barrera o una obligación.
Enmarca la Gestión de Riesgos Humanos como parte de la infraestructura crítica que permite a la empresa avanzar:
-
Acelera la transformación digital
-
Reduce la fricción operativa
-
Mejora el time-to-market de productos y servicios
-
Refuerza la confianza de clientes y socios
Haz la conexión directa entre inversión en seguridad y resultados de negocio. ¿Cómo ayuda esto a vender más, a moverse más rápido o a diferenciarse frente a la competencia? Esa es la conversación que abre puertas.
Podría interesarte leer: Por qué Integrar Respaldo y Seguridad es Clave para tu Equipo de TI
Cómo transformar el riesgo humano en una ventaja competitiva real
1. Haz visible lo invisible: el riesgo humano desde la mirada ejecutiva
Una de las claves para conseguir el respaldo de la alta dirección es traducir los datos de seguridad en información útil para el negocio. Los líderes no necesitan más gráficos técnicos, sino inteligencia clara, conectada a objetivos reales.
¿Cómo lograrlo? Empieza por implementar paneles e informes dinámicos que muestren:
-
Cambios de comportamiento en el tiempo
-
Relación directa entre riesgos y áreas del negocio
-
Umbrales de riesgo bien definidos y accionables
Cuando puedes demostrar, por ejemplo, que ciertas intervenciones han reducido el comportamiento de alto riesgo en un departamento, o que el cumplimiento ha mejorado gracias a una acción específica, el valor del programa se vuelve evidente e incuestionable.
Y aún mejor: si asocias esa información con ahorros concretos, reducción de incidentes y cumplimiento listo para auditorías, estarás facilitando una toma de decisiones segura y sostenible, basada en datos reales.
2. Seguridad preparada para el futuro, no para ayer
Las amenazas cambian constantemente. Lo que funcionaba hace seis meses ya no basta. Por eso, la estrategia debe pasar de reactiva a proactiva y adaptable.
La clave está en construir controles de seguridad flexibles, que evolucionen con las tácticas de los atacantes y se integren fácilmente con tu infraestructura actual: identidad, correo electrónico, endpoints, SIEM/SOAR, etc.
Esto permite:
-
Detectar amenazas con mayor velocidad
-
Automatizar respuestas antes de que el daño ocurra
-
Aprovechar herramientas ya existentes, reduciendo el coste total de propiedad
En lugar de sumar más capas y complejidad, se trata de orquestar lo que ya tienes, pero de forma más inteligente.
3. De costo a valor: cuando la seguridad impulsa el negocio
Demasiadas veces la seguridad se ve como un gasto necesario. Pero cuando se gestiona bien, puede ser un motor de ingresos.
¿Cómo? Al fortalecer el comportamiento humano en torno a la seguridad, no solo reduces el riesgo, sino que también:
-
Proteges mejor los datos de clientes
-
Reduces la fricción en los ciclos de venta
-
Refuerzas la confianza en mercados regulados
En sectores como fintech, salud o banca, donde el cumplimiento y la reputación lo son todo, una estrategia sólida de concientización y comportamiento seguro puede ser un factor clave de diferenciación y retención de clientes. En otras palabras: la seguridad humana ya no es solo defensa, también es marca y crecimiento.
4. El mensaje final: el cambio empieza por las personas
Ninguna tecnología, por avanzada que sea, puede cerrar sola la brecha de seguridad humana. La verdadera transformación ocurre cuando empoderamos a las personas como parte activa de la defensa, no como un riesgo pasivo.
La Gestión de Riesgos Humanos (GRH) permite hacer justo eso: reducir riesgos de forma medible y sostenible, mientras se protege lo que realmente impulsa el negocio: la innovación, la confianza y la velocidad de respuesta.
Pero para lograr aceptación ejecutiva, hay que hablar el lenguaje del negocio:
-
Cuantifica la exposición
-
Demuestra el ROI con hechos
-
Relaciona cada acción de seguridad con un resultado financiero
Así, la concientización sobre seguridad pasa de ser “algo que hay que hacer” a una ventaja competitiva real.
Porque las empresas que invierten hoy en reducir el riesgo humano estarán un paso adelante. Las que lo postergan, le dejan la puerta abierta a atacantes cada vez más sofisticados que saben exactamente por dónde entrar: las personas.
¿Por dónde empezar?
Si estás buscando una solución que vaya más allá de los cursos tradicionales y te ayude a generar un verdadero cambio de comportamiento, en TecnetOne podemos ayudarte.
A través de nuestros programas de concientización en ciberseguridad basados en riesgo, ofrecemos una combinación efectiva de tecnología, contenidos personalizados y métricas accionables para reducir la exposición humana al riesgo. No se trata solo de capacitar, sino de transformar la cultura de seguridad desde adentro.