Descubre Noticias de Ciberseguridad en nuestro TecnetBlog

Tipos de Pentesting o Pruebas de Penetración: Guía Completa

Escrito por Zoilijee Quero | Jul 7, 2025 9:43:49 PM

Hoy en día hacemos casi todo en línea: trabajamos, chateamos, subimos archivos, usamos apps para todo… y sin darnos cuenta, dejamos un montón de datos personales por todos lados. El problema es que, entre más conectados estamos, más fácil es que alguien intente colarse donde no debe.

Ahora imagina esto: tienes tu casa bien protegida, con cámaras, alarma y cerraduras reforzadas. Todo parece estar en orden… hasta que un día alguien entra por una ventana que dejaste mal cerrada. Eso mismo pasa con los sistemas digitales. Puedes tener todo “seguro”, pero un solo error puede abrir la puerta a un ciberataque.

Ahí es donde entra el pentesting. ¿Y eso qué es? Básicamente es hacerle un "auto-hackeo" a tu sistema, pero con permiso y con toda la intención de encontrar fallas antes de que lo haga alguien con malas intenciones. Es como hacerle un chequeo completo a tu seguridad digital para ver si algo se te está escapando.

Y ojo, no todos los pentest son iguales. Hay distintos tipos dependiendo de qué quieres revisar: tu red, tu sitio web, tus apps móviles, incluso a tus propios trabajadores (sí, también se pone a prueba el factor humano).

En este artículo te vamos a explicar cuáles son los tipos de pentesting más usados, para qué sirve cada uno y cuándo deberías aplicarlos.

 

¿Cuáles son los tipos de pruebas pentesting?

 

Para revisar bien cómo anda la seguridad de un sistema, lo mejor es hacer una prueba de penetración que se ajuste a cada caso. No se trata solo de “ver si está todo bien”, sino de meterse a fondo, detectar vulnerabilidades reales y sacar información valiosa que ayude a mejorar.

Para eso, los expertos en ciberseguridad usan distintos tipos de pentesting, dependiendo del nivel de acceso que tengan a los sistemas. Cada uno tiene su estilo y su utilidad, y acá te contamos los tres más comunes:

 

Pentesting de caja blanca (White Box)

 

Este es el más completo de todos. Acá el equipo de seguridad (los famosos hackers éticos) tiene acceso total a la info: configuraciones, código fuente, contraseñas, todo.

Gracias a eso, pueden hacer un análisis súper detallado de cómo está armada la infraestructura y encontrar puntos débiles con mucha precisión. Es ideal para identificar errores internos, malas configuraciones o vulnerabilidades escondidas que no se ven desde afuera.

Eso sí, lleva tiempo y las empresas tienen que compartir bastante información, pero el resultado vale la pena. Conoce más sobre el pentesting de caja blanca.

 

Pentesting de caja negra (Black Box)

 

Este tipo de prueba es todo lo contrario: el hacker ético no sabe casi nada del sistema. Llega “a ciegas”, como lo haría un atacante real desde afuera.

Su misión es investigar, explorar y tratar de encontrar la forma de entrar, sin tener acceso a datos internos. Por eso, es excelente para ver qué tan expuesto estás desde el exterior y cómo reaccionaría tu sistema ante un ataque real sin aviso.

Es el más realista, pero también el más limitado en cuanto a profundidad, porque el acceso es cero desde el arranque. Conoce más sobre el pentesting de caja negra.

 

Pentesting de caja gris (Grey Box)

 

Este es el punto medio entre los dos anteriores. En una prueba de caja gris, el pentester tiene algo de información interna: por ejemplo, unas credenciales de acceso o un mapa básico de la red. No lo sabe todo, pero tampoco empieza desde cero.

La ventaja es que se puede simular bastante bien cómo actuaría un atacante que ya tiene acceso parcial al sistema (como un empleado descontento o alguien que consiguió datos por phishing).

Este tipo de prueba es una de las más recomendadas, ya que permite ver tanto las vulnerabilidades internas como externas, y ahorrar tiempo sin perder profundidad. Conoce más sobre el pentesting de caja gris.

Conoce más sobre: ¿Qué son las Pruebas de Penetración o Pentesting?

 

También existen otros tipos de pruebas de penetración más enfocadas en áreas específicas

 

 

1. Pentesting de Red

 

Este tipo de prueba se centra en evaluar la seguridad de la infraestructura de red de una organización. Puede realizarse sobre redes internas (intranet) o externas (accesibles desde Internet).

Objetivo:

Detectar vulnerabilidades como puertos abiertos, configuraciones inseguras, protocolos obsoletos o accesos no autorizados.

 

Ejemplos de amenazas detectadas:

 

  1. Ataques de denegación de servicio (DDoS)

  2. Escalamiento de privilegios

  3. Intercepción de tráfico (sniffing)

¿Cuándo se recomienda?

 

Ideal cuando se quiere proteger la conectividad interna o externa, especialmente en organizaciones con una infraestructura de red compleja.

 

2. Pentesting de Aplicaciones Web

 

Las aplicaciones web son uno de los blancos favoritos de los ciberdelincuentes. Este tipo de pentesting se enfoca en analizar vulnerabilidades en sitios web, portales, APIs y servicios basados en web.

Objetivo:

Identificar fallos de seguridad como inyecciones SQL, XSS (Cross-site scripting), autenticaciones débiles, y otras vulnerabilidades del OWASP Top 10.

 

Herramientas comunes:

 

  1. Burp Suite

  2. OWASP ZAP

  3. Nikto

 

¿Cuándo se recomienda?

 

Cada vez que se lanza una nueva aplicación web o cuando se realizan cambios significativos en el código.

 

3. Pentesting de Aplicaciones Móviles

 

Este tipo de test analiza aplicaciones móviles en sistemas operativos como Android e iOS para identificar vulnerabilidades que podrían comprometer la información del usuario o la integridad de los datos.

Objetivo:

Detectar almacenamiento inseguro, errores en la autenticación, fugas de datos o conexiones no cifradas.

 

¿Por qué es importante?

 

El crecimiento del uso de dispositivos móviles ha convertido a las apps en uno de los vectores de ataque más críticos hoy en día.

 

4. Pentesting de Ingeniería Social

 

Este tipo de pentesting evalúa el factor humano dentro de una organización. A menudo, el eslabón más débil en la ciberseguridad es el propio usuario.

Objetivo:

Simular ataques como phishing, llamadas telefónicas fraudulentas (vishing) o visitas físicas no autorizadas para probar el nivel de conciencia y formación en seguridad de los trabajadores.

 

Ejemplos:

 

  1. Envío de correos electrónicos falsos pidiendo contraseñas

  2. Llamadas haciéndose pasar por técnicos de soporte

  3. Acceso físico a oficinas sin autorización

¿Cuándo se recomienda?

 

Es ideal como parte de una auditoría integral de seguridad, especialmente en empresas con alto número de empleados o manejo de información sensible.

 

5. Pentesting de Infraestructura en la Nube

 

Con el auge de servicios como AWS, Azure y Google Cloud, el pentesting en entornos cloud se ha vuelto fundamental.

Objetivo:

Identificar errores en la configuración de servicios en la nube, gestión de accesos, uso incorrecto de roles o exposición de datos en buckets públicos.

Importancia:

Muchas empresas creen que la seguridad en la nube es responsabilidad exclusiva del proveedor, pero en realidad sigue siendo compartida. El mal uso o la mala configuración de servicios puede abrir puertas a los atacantes.

 

Podría interesarte leer: ¿Cuál es la frecuencia recomendada para hacer Pentesting en empresas?

 

Conclusión

 

El pentesting es una herramienta imprescindible en cualquier estrategia de ciberseguridad moderna. Lejos de ser una práctica exclusiva para grandes empresas tecnológicas, hoy en día es accesible para organizaciones de todos los tamaños que buscan proteger su información, garantizar la confianza de sus usuarios y evitar riesgos económicos derivados de ataques cibernéticos.

En TecnetOne, contamos con hackers éticos certificados y con experiencia para ayudarte a identificar y corregir vulnerabilidades antes de que representen un riesgo real. Si quieres fortalecer la seguridad de tu infraestructura y tomar decisiones informadas, nuestro equipo está listo para apoyarte en cada paso del proceso.