Descubre Noticias de Ciberseguridad en nuestro TecnetBlog

¿Qué son las Pruebas de Penetración o Pentesting?

Escrito por Zoilijee Quero | Jul 3, 2025 6:21:37 PM

¿Sabes qué es el pentesting y por qué podría salvar a tu empresa de un buen dolor de cabeza? El pentesting (o prueba de penetración, si lo decimos más formal) es básicamente una forma de adelantarse a los ciberataques. ¿Cómo? Simulando ataques reales, pero de manera controlada, para detectar fallos de seguridad antes de que los hackers de verdad los encuentren. Es como contratar a alguien para que intente entrar a tu sistema... solo que con tu permiso y con el objetivo de hacerlo más seguro.

Gracias a estas pruebas, las empresas pueden encontrar puntos débiles en sus sistemas, reforzarlos a tiempo y así evitar filtraciones de datos, pérdidas de dinero y otros problemas que nadie quiere enfrentar.

En este artículo te vamos a contar todo lo que necesitas saber sobre el pentesting: qué es exactamente, los tipos que existen, cuándo conviene hacer estas pruebas y más.

 

¿Qué es el pentesting y para qué sirve?

 

El pentesting, también conocido como pentest, es una técnica que sirve para identificar vulnerabilidades en los sistemas de una empresa. Como te contábamos antes, se trata de simular un ataque (sí, como si fueras un hacker) pero con la intención de encontrar fallos y corregirlos antes de que alguien malintencionado lo haga.

De hecho, el término viene de las palabras en inglés penetration (penetración) y test (prueba). Básicamente: ver si es posible “entrar” donde no se debería.

¿Y por qué es importante? Porque ayuda a detectar brechas en aplicaciones web, bases de datos, redes y otros sistemas críticos. Es una forma efectiva de proteger la información sensible y evitar accesos no autorizados.

Y ahora que ya sabes qué es el pentesting, seguramente te estarás preguntando: “¿Y quién hace estas pruebas?”. Pues bien, esa persona es el pentester.

 

¿Qué es un Pentester y qué hace?

 

Un pentester (o ethical hacker, como también se les conoce) es esa persona experta en ciberseguridad que se dedica a poner a prueba los sistemas de una empresa… pero del lado bueno. Su trabajo es simular ataques reales (de forma controlada y con permiso) para descubrir fallos de seguridad antes de que lo haga un hacker de verdad. En otras palabras, intentan "romper" los sistemas, pero con el objetivo de hacerlos más fuertes.

Estas son algunas de sus tareas principales:

 

  1. Lanzar ataques controlados a los sistemas para encontrar vulnerabilidades.

  2. Usar herramientas especializadas para escanear redes, buscar errores conocidos o explotar fallos de seguridad.

  3. Revisar el código de las aplicaciones en busca de puntos débiles.

  4. Poner a prueba al equipo con técnicas de ingeniería social (como engaños por correo o llamadas falsas) para ver si podrían caer en una trampa.

  5. Documentar todo lo que encuentran y dar recomendaciones para corregir los problemas.

  6. Trabajar junto al equipo técnico para aplicar las mejoras necesarias.

 

 

¿Para qué sirve el pentesting?

 

Además de detectar vulnerabilidades, el pentesting también ayuda a verificar que la empresa cumpla con ciertas normas de seguridad, como ISO 27001 o SOC 2. También sirve para medir qué tan preparada está la organización frente a un posible ataque y qué tan conscientes están los trabajadores sobre la seguridad de la información.

Cuando se hace una evaluación de este tipo, todo lo que se encuentra se reporta a los responsables del sistema, quienes se encargan de corregir esas brechas antes de que alguien más las aproveche.

Y una vez aplicadas las correcciones, se hace un retesting, o sea, se repiten las pruebas para confirmar que todo quedó bien solucionado. (Más adelante te explicamos con detalle todas las fases de una prueba de penetración).

 

¿Cada cuánto se debería hacer un pentesting?

 

Lo ideal es hacer al menos dos pruebas al año, especialmente en los sistemas más importantes o críticos de la empresa. También es recomendable hacerlo cada vez que se realicen cambios importantes en la infraestructura, como actualizaciones en el código, migraciones, o nuevas integraciones.

Así se aseguran de que no se hayan abierto nuevas brechas que los atacantes puedan aprovechar para acceder sin permiso.

 

Podría interesarte leer: ¿Cuál es la frecuencia recomendada para hacer Pentesting en empresas?

 

¿Por qué es importante que las empresas hagan pentesting?

 

Hacer pruebas de penetración no es un lujo: es una necesidad. El pentesting te ayuda a encontrar vulnerabilidades antes de que lo hagan los atacantes, y eso te da tiempo para actuar y proteger tu información. Acá te dejamos algunas buenas razones por las que toda empresa debería hacer pentesting:

 

  1. Evitar pérdidas millonarias: Un ciberataque puede dejarte sin servicio, robar tus datos o hasta meterte en problemas legales. Detectar fallos a tiempo puede ahorrarte mucho dinero (y dolores de cabeza).

  2. Cuidar tu reputación: Una filtración de datos puede dañar la imagen de tu empresa en segundos. Al demostrar que te tomás la seguridad en serio, tus clientes y socios confían más en vos.

  3. Cumplir con normas y regulaciones: Muchas industrias exigen cierto nivel de seguridad. El pentesting te ayuda a estar alineado con estándares como ISO 27001, PCI DSS o SOC 2, y evitar sanciones.

  4. Adaptarte a nuevas amenazas: La tecnología cambia todo el tiempo, y los ataques también. Hacer pentesting regularmente te permite estar un paso adelante y mantener tus defensas al día.

 

Además de prevenir ataques, hacer un pentest te da una visión clara de en qué estás bien y qué necesitas mejorar en términos de ciberseguridad.

 

Beneficios del pentesting

 

Más allá de encontrar errores, el pentesting profesional te ayuda a crear una estrategia de ciberseguridad mucho más sólida. Estos son algunos de los beneficios más importantes:

 

1. Detectas y corriges vulnerabilidades antes de que se conviertan en un problema

 

Con una buena prueba de penetración puedes identificar fallas técnicas o de configuración que podrían ser aprovechadas por un atacante. Y lo mejor de todo: puedes solucionarlas a tiempo y después hacer un retesting para confirmar que todo quedó bien cerrado.

 

2. Cumples con normas y auditorías sin complicaciones

 

Si tu empresa necesita alinearse con estándares como ISO 27001, PCI DSS, SOC 2 u otros, el pentesting es una herramienta clave. Los reportes generados sirven como respaldo ante clientes, auditores y autoridades para demostrar que estás haciendo las cosas bien en temas de seguridad.

 

3. Generas conciencia en todo tu equipo

 

Los resultados no solo son útiles para el área de TI. También se entregan reportes ejecutivos pensados para que la dirección entienda los riesgos reales y pueda tomar decisiones con base en datos, no en suposiciones. Esto ayuda a fomentar una cultura de seguridad en toda la organización.

 

4. Reduces riesgos financieros (y muchos otros)

 

Un ciberataque puede costarte mucho más que dinero: pérdida de clientes, daño a tu reputación, multas legales y más. Al invertir en pentesting, estás apostando por la prevención y asegurando la continuidad de tu negocio.

 

Conoce más sobre: Inteligencia de Amenazas: Clave para el Pentesting y Red Teaming

 

Tipos de pentesting: ¿Cuál le conviene a tu empresa?

 

No todas las pruebas de penetración son iguales. Dependiendo del nivel de acceso que se le dé al pentester, existen tres tipos principales:

 

Pentesting de caja negra (Black Box)

 

En este tipo de prueba de caja negra, el pentester no tiene ninguna información previa sobre el sistema. Solo se le proporciona una IP o la URL del aplicativo, y a partir de ahí intenta encontrar vulnerabilidades como si fuera un atacante externo. Sirve para ver qué tan expuestos están tus sistemas desde fuera.

 

Pentesting de caja gris (Grey Box)

 

En la prueba de caja gris, se le da al pentester cierta información interna, como credenciales o una idea general de cómo está construida la aplicación. Esto le permite hacer pruebas más enfocadas y detectar fallas más críticas. Se simula el escenario de alguien con acceso parcial, como un empleado o usuario registrado.

 

Pentesting de caja blanca (White Box)

 

La prueba de caja blanca es la más completa y detallada. El pentester tiene acceso total: credenciales, diseño de arquitectura y hasta el código fuente. Esto permite revisar todo a fondo y detectar vulnerabilidades que podrían pasar desapercibidas en otros tipos de pruebas. Eso sí, es la que más tiempo lleva por su nivel de complejidad.

 

¿Cuáles son las etapas de un pentesting?

 

Hacer un pentesting no es simplemente “ver si alguien puede entrar” a un sistema. En realidad, hay todo un proceso bien estructurado detrás, con diferentes fases que los especialistas siguen paso a paso para que la prueba sea efectiva y segura.

Aquí te explicamos, de forma sencilla, en qué consiste cada fase y por qué es importante para proteger la información de tu empresa:

 

1. Reconocimiento

 

Primero lo primero: recolectar información. En esta etapa, el equipo de pentesters busca aprender todo lo que pueda sobre el sistema que van a analizar. Pero tranquilos, todavía no intentan entrar ni atacar nada.

Aquí lo que se busca son cosas como: direcciones IP, configuraciones visibles, datos públicos de empleados (nombres, correos, puestos), e incluso detalles sobre el software o la infraestructura usada. Toda esta info les ayuda a planear cómo y por dónde podrían intentar “colarse”.

 

2. Escaneo

 

Con la información recolectada, ahora viene la parte de analizarla y ver si hay puertas abiertas. En otras palabras, se revisa si los servicios detectados tienen vulnerabilidades conocidas.

El objetivo aquí es entender qué tan expuesto está el sistema y qué tan difícil (o fácil) sería acceder. Esta fase es clave porque permite saber cuáles son los puntos débiles más evidentes que podrían usarse para entrar en la siguiente etapa.

 

3. Explotación

 

Esta es la parte más intensa del proceso. Ya con los puntos vulnerables identificados, ahora sí se intenta entrar al sistema como lo haría un atacante real.

Los especialistas prueban diferentes formas de acceso a través de esas debilidades, y si logran entrar, siguen avanzando dentro del sistema para ver hasta dónde podrían llegar: ¿pueden ver datos sensibles?, ¿tomar control total?, ¿obtener privilegios de administrador?

La idea no es hacer daño, claro, sino entender hasta qué punto un ciberdelincuente podría afectar la empresa, para luego cerrar esas brechas.

 

4. Borrado de rastro

 

Después de todo ese movimiento dentro del sistema, es muy importante eliminar cualquier huella que haya dejado la prueba. ¿Por qué? Porque cualquier rastro puede ser usado por un atacante real más adelante.

Esta fase consiste en asegurarse de que no quedó ningún “camino marcado” ni archivos temporales, accesos abiertos o herramientas de prueba dentro del sistema. Si se olvida algo, podría convertirse en un riesgo nuevo.

 

Podría interesarte leer: Más Allá del Cumplimiento: El Rol Crítico de un Pentesting

 

¿Por qué hacer pentesting con regularidad?

 

Cada vez que haces una prueba como esta, te aseguras de que tu sistema está actualizado, sin fallas conocidas, y que tu equipo está consciente de los riesgos reales. Es una forma efectiva de estar un paso adelante de los ciberatacantes y fortalecer constantemente tu seguridad.

En TecnetOne, hacemos que la ciberseguridad y el cumplimiento normativo sean mucho más sencillos para las empresas. Contamos con un equipo de hackers éticos certificados que va mucho más allá de las típicas pruebas de penetración.

Descubre cómo nuestro servicio de pentesting puede convertirse en un pilar clave para proteger tu negocio y fortalecer tu estrategia de seguridad.