Cuando piensas en “políticas de ciberseguridad”, seguramente imaginas documentos largos, llenos de términos técnicos y difíciles de recordar. Y aunque la intención de esas políticas es proteger a la empresa, lo cierto es que si son demasiado complejas, nadie las sigue.
En TecnetOne creemos que las políticas de seguridad deben ser claras, prácticas y fáciles de aplicar para cualquier empleado, sin importar su nivel de conocimiento técnico. Después de todo, la seguridad no depende solo del área de TI, sino de todas las personas que forman parte de la organización.
En este artículo te mostraremos ejemplos concretos de políticas de ciberseguridad que puedes implementar de manera sencilla en tu empresa, con un enfoque natural y orientado a la práctica diaria.
La ciberseguridad es un tema crítico, pero eso no significa que deba expresarse en lenguaje complicado. De hecho, mientras más claras sean las políticas, más posibilidades hay de que las personas las apliquen.
Un buen ejemplo: ¿qué es más efectivo?
La diferencia es abismal. Una política entendible invita a la acción, mientras que una confusa se queda en papel.
En TecnetOne recomendamos que tus políticas sigan estos principios:
También podría interesarte: Gestión de Políticas de Seguridad: Protección y Cumplimiento
A continuación, te presentamos ejemplos prácticos que puedes adaptar a tu organización.
Por qué funciona: es simple, directa y no requiere conocimientos técnicos avanzados.
Por qué funciona: previene ataques de phishing y convierte el reporte en un reflejo automático.
Por qué funciona: promueve un uso seguro sin prohibir totalmente la navegación.
Por qué funciona: fomenta hábitos de cuidado que reducen fugas de información y malware.
Por qué funciona: protege la información en entornos inseguros de manera simple.
Por qué funciona: refuerza la importancia de mantener sistemas actualizados sin dar explicaciones técnicas.
Por qué funciona: establece reglas claras sobre el tratamiento de la información más crítica.
En México, el cumplimiento normativo no es opcional: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha impuesto sanciones significativas a empresas que incumplen la Ley de Datos Personales. Los sectores que concentran más multas son los de servicios financieros y de seguros, donde el manejo de información sensible de clientes exige altos estándares de seguridad.
Otros sectores críticos también han sido sancionados, como salud, agua y la administración pública. En estos casos, no solo se trata de proteger datos confidenciales de los ciudadanos, sino también de garantizar la continuidad de servicios esenciales. Una filtración en estos sectores no solo expone información privada, sino que además puede afectar directamente la vida de las personas.
Para las empresas, contar con políticas de ciberseguridad claras y fáciles de aplicar es el primer paso para evitar caer en incumplimientos que terminen en multas millonarias. El apoyo de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) también resulta clave, ya que ayuda a cumplir con requisitos normativos de forma proactiva, detectando incidentes y mitigando riesgos antes de que se conviertan en un problema legal o financiero.
Y si eres cliente de alguna de estas industrias, también te toca estar atento. Saber cómo manejan tu información sensible las instituciones financieras, las aseguradoras, hospitales o entidades públicas te permite exigir mejores prácticas y cuidar tus propios datos. La seguridad de la información es un derecho y, al mismo tiempo, una responsabilidad compartida.
No basta con escribir las políticas, también debes asegurarte de que todos las conozcan y las recuerden. Algunas prácticas recomendadas son:
En TecnetOne creemos que la clave está en convertir las políticas en parte de la rutina, no en un documento olvidado.
Lee más: Políticas de Seguridad BYOD con Wazuh
Adoptar este enfoque trae múltiples beneficios:
Las políticas solo funcionan si los líderes las respaldan. Si los gerentes y responsables de áreas ignoran las reglas, los empleados harán lo mismo.
Como líder, tu papel es demostrar con el ejemplo: bloquear tu equipo al levantarte, actualizar tus sistemas y reportar correos sospechosos. Esto transmite el mensaje de que la seguridad no es opcional, sino una responsabilidad colectiva.
Tener políticas de ciberseguridad no significa llenar documentos interminables de tecnicismos, sino ofrecer reglas claras, aplicables y fáciles de recordar.
En TecnetOne estamos convencidos de que la mejor forma de proteger tu empresa es empoderar a tus empleados con instrucciones sencillas que se conviertan en hábitos diarios.
La próxima vez que revises tus políticas, recuerda: lo importante no es la extensión del documento, sino que cada persona de tu equipo pueda aplicarlas sin complicaciones. La seguridad de tu empresa depende de que todos participen, y eso solo ocurre cuando las reglas son claras y fáciles de seguir.