Descubre Noticias de Ciberseguridad en nuestro TecnetBlog

¿Qué son las Pruebas de Penetración como Servicio?

Escrito por Levi Yoris | Aug 29, 2025 4:00:00 PM

Hacer un pentest al año es como revisar el freno del coche solo cuando suena raro. Puede parecer suficiente, hasta que te das cuenta de que todo a tu alrededor se mueve más rápido de lo que esperabas: nuevas versiones, nuevos servicios, nuevas amenazas.

Las reglas del juego cambiaron. Las empresas que realmente entienden esto ya no esperan al próximo informe en PDF. Necesitan saber, ahora mismo, si hay una brecha. Y ahí es donde entra el Pentesting como Servicio (PTaaS).

No es magia, ni una moda pasajera. Es un enfoque más ágil, continuo y conectado con la realidad: detectar fallos cuando aparecen, no cuando ya es tarde. En este artículo te explicaremos por qué este modelo está cambiando la forma de hacer ciberseguridad (y por qué, probablemente, tú también deberías considerarlo).

 

¿Qué es Pentesting como Servicio (PTaaS)?

 

Las pruebas de penetración como servicio (PTaaS) no es simplemente “hacer pentesting en la nube”, y vale la pena aclararlo desde el principio. Se trata de una plataforma que cambia por completo la forma en que las empresas se enfrentan a las pruebas de seguridad: más frecuencia, menos complicaciones y mucha más colaboración entre los proveedores del servicio y los equipos internos.

Con PTaaS, ya no tienes que planear una prueba de penetración como si fuera una obra de teatro de seis meses. Antes, lo normal era hacer una o dos al año, con contratos eternos y un proceso pesado. Hoy, gracias a este modelo, puedes lanzar un test cada vez que cambias código, o incluso diariamente si lo necesitas.

Además, mientras que el pentesting en la nube se centra solo en revisar tus entornos cloud, el enfoque de PTaaS es mucho más amplio: puedes evaluar cualquier entorno, con la flexibilidad de programar, revisar hallazgos en tiempo real y mantener la seguridad como parte constante de tu operación.

En resumen, PTaaS no solo mejora la detección de vulnerabilidades, sino que también convierte las pruebas de seguridad en un proceso más ágil, práctico y accesible para cualquier equipo, sin importar su tamaño.

 

¿Cómo funciona PTaaS? (y por qué es tan útil)

 

Antes, los pentests funcionaban así: hacías la prueba, esperabas días (o semanas), y finalmente recibías un informe con todos los hallazgos. El problema es que para cuando lo leías, muchas cosas ya habían cambiado. Era como ver el resumen de un partido... cuando ya estás jugando el siguiente.

PTaaS resuelve ese desfase gracias a su enfoque tipo SaaS (Software as a Service). Las pruebas se automatizan, los resultados aparecen en tiempo real y puedes ver qué está pasando con tu seguridad sin tener que esperar a que todo termine. Así, priorizar y corregir se vuelve mucho más rápido y efectivo.

Las plataformas PTaaS suelen ofrecer un panel interactivo con todo lo que necesitas: desde los detalles técnicos de cada vulnerabilidad, hasta el estado de las correcciones, el historial de pruebas y más. Y si bien las herramientas automáticas hacen gran parte del trabajo, la mayoría de los servicios también cuentan con expertos humanos que analizan los hallazgos y pueden ayudarte a entenderlos (sí, incluso los más raros o técnicos).

Además, suelen incluir bases de conocimiento muy completas y soporte continuo, para que los equipos internos no estén solos al momento de resolver las vulnerabilidades. Incluso puedes consultar directamente con la persona que encontró el fallo, lo que agiliza muchísimo la remediación.

¿Y lo mejor? PTaaS se adapta a empresas grandes y pequeñas. Ya sea que necesites pruebas periódicas, reportes para auditorías o un programa de seguridad más robusto, este modelo tiene la flexibilidad para cubrir tus necesidades y crecer contigo.

 

Conoce más sobre: Por qué el Pentesting es Clave en una Estrategia de Ciberseguridad

 

Beneficios del Pentesting como Servicio (PTaaS)

 

PTaaS encaja como anillo al dedo con metodologías de desarrollo modernas como DevOps o Agile, donde todo se mueve rápido y no hay tiempo para frenos innecesarios. Seguridad, sí. Pero sin ralentizar al equipo. Y ahí es donde este modelo brilla. Estos son algunos de sus beneficios más potentes:

 

Pruebas bajo demanda, como lo haría un atacante real

 

El objetivo del pentesting siempre ha sido claro: simular cómo actuaría un atacante para descubrir vulnerabilidades antes que ellos. La diferencia con PTaaS es que puedes activar esas pruebas cuando quieras, recibir los hallazgos al momento, y tener una idea muy clara de cómo luce tu postura de seguridad desde el otro lado. Es una forma de pensar como el adversario… sin esperar a que lo haga él primero.

 

Feedback inmediato sobre los cambios de código

 

Una gran ventaja de PTaaS es que se integra directamente en el ciclo de vida del desarrollo (SDLC). Esto significa que los equipos de desarrollo pueden recibir alertas de seguridad justo después de hacer cambios, antes de que ese código llegue a producción. Así, los errores se corrigen rápido, sin sorpresas después del despliegue.

 

Soporte de remediación que realmente ayuda

 

Nada de explicaciones vagas o informes confusos. Las plataformas PTaaS suelen incluir detalles visuales como capturas de pantalla o incluso videos para mostrar qué pasó, dónde está el fallo y cómo arreglarlo. Esto ahorra tiempo y elimina la frustración de tener que descifrar informes técnicos densos.

 

Acceso directo a expertos en seguridad

 

Si se detecta una vulnerabilidad complicada, muchas plataformas PTaaS permiten hablar directamente con los ingenieros que la encontraron. Esto es oro para resolver rápido y sin agotar a tu equipo interno, sobre todo si tu equipo de seguridad es pequeño o está al límite.

 

Desafíos del modelo PTaaS

 

Como cualquier solución, PTaaS también tiene sus retos. Aquí te dejamos los más comunes que conviene tener en cuenta:

 

  1. Restricciones de terceros: Algunos entornos, como AWS, no permiten pruebas de penetración sin autorización previa. Esto puede limitar la frecuencia con la que puedes lanzar pentests dentro de esos entornos, y obliga a planificar con antelación. Por ejemplo, AWS suele permitir periodos de prueba de hasta 12 semanas con autorización, lo que implica pedir permiso varias veces al año si quieres mantener una rutina PTaaS.

  2. Manejo y retención de datos sensibles: Cada proveedor maneja los datos de forma distinta, pero casi todos utilizan cifrado. Eso está bien, pero la gestión de claves puede añadir una capa de complejidad. No todos los proveedores pueden acceder fácilmente a claves para gestionar datos almacenados o archivados, lo que puede generar limitaciones si necesitas hacer consultas históricas o cumplir ciertos requisitos de auditoría.

  3. Presupuestos ajustados: Aunque PTaaS puede ser más rentable a largo plazo gracias a su automatización y frecuencia, no todos los equipos tienen el poder financiero para sostenerlo. Si tu organización ya tiene problemas para actuar sobre los hallazgos de un pentest anual, pasar a un modelo continuo puede ser un reto sin un plan de recursos claro.

 

Podría interesarte leer: 7 Errores Comunes en el Pentesting y Cómo Evitarlos

 

¿Qué deberías buscar en un buen proveedor de PTaaS?

 

Elegir un servicio de Pentesting como Servicio (PTaaS) no es solo una cuestión de tecnología: también se trata de personas, procesos y cómo todo encaja con tu forma de trabajar. Aquí te dejamos algunos puntos clave que deberías tener en cuenta antes de tomar una decisión:

 

Enfoque humano y práctico (más allá de la automatización)

 

Por mucho que la automatización ayude, hay vulnerabilidades que simplemente no se pueden detectar con un escáner. Las pruebas manuales realizadas por expertos siguen siendo esenciales para encontrar esos fallos más complejos, impredecibles y peligrosos. Un buen proveedor de PTaaS sabe cuándo dejar que la máquina haga su parte… y cuándo dejar que un humano siga el instinto, mire más a fondo y descubra lo que otros pasarían por alto.

La creatividad, la lógica y la experiencia siguen siendo claves en ciberseguridad. Si el proveedor incluye un componente manual sólido en su metodología, es una gran señal de que se toman en serio la profundidad de sus pruebas.

 

Experiencia real y talento técnico confiable

 

El equipo lo es todo. Un proveedor serio te dirá quién está detrás de las pruebas, qué experiencia tienen y qué certificaciones respaldan su trabajo (OSCP, OSWE, OSCE, entre otras).

Muchos servicios PTaaS operan bajo modelos tipo crowdsourcing, donde cada vez te asignan un pentester diferente. Eso tiene ventajas (más ojos, más diversidad de enfoques), pero también limitaciones: no hay continuidad, el conocimiento del entorno se pierde, y cuesta establecer una relación de confianza técnica.

Si te interesa un trabajo más estandarizado, coherente y predecible, busca un proveedor que asigne equipos dedicados, con procesos definidos y visibilidad constante sobre quién está haciendo qué.

 

Informes claros y accionables (para todos los niveles)

 

Un buen informe no solo es para los técnicos. Debe servir tanto para el equipo de desarrollo como para el CISO y la dirección. Lo ideal es que tenga:

 

  1. Un resumen ejecutivo claro

  2. Detalles técnicos de cada hallazgo

  3. Impacto y riesgo asociados

  4. Pruebas de concepto (PoC)

  5. Recomendaciones prácticas y ordenadas por prioridad

 

Si el informe requiere un traductor técnico para entenderlo… no es un buen informe.

 

Integración con DevSecOps y visibilidad total

 

Si ya trabajas con metodologías ágiles o tienes una cultura DevSecOps, el PTaaS tiene que acompañarte, no frenarte. El proveedor ideal te ofrece herramientas que se integran con tus flujos de trabajo, pipelines y entornos cloud sin fricción.

Los dashboards en tiempo real son clave: permiten a todos (desarrolladores, equipos de seguridad, y responsables de negocio) tener acceso a los datos que necesitan, cuando los necesitan. Esto reduce el tiempo entre la detección y la corrección de vulnerabilidades, y mejora la visibilidad del riesgo a todos los niveles.

Además, un buen panel debe ser fácil de usar, configurable, exportable, y capaz de integrarse con tu stack tecnológico actual: desde plataformas cloud como AWS o Azure, hasta herramientas como Jira o Slack.

 

Conoce más sobre: ¿Qué son las Pruebas de Penetración o Pentesting?

 

¿Cómo puede ayudarte TecnetOne?

 

El servicio de Pentesting de TecnetOne no es solo para “cumplir con el checklist”. Está pensado para equipos que realmente quieren entender y mejorar su postura de seguridad. ¿La diferencia? Puedes lanzar pruebas cuando las necesitas y obtener resultados claros en menos de 10 días, no después de semanas de espera como en los enfoques tradicionales.

Detrás de cada prueba hay expertos que saben lo que hacen. Más del 65% del equipo de pentesters tiene más de 5 años de experiencia, y todos cuentan con certificaciones reconocidas como OSCP, OSWE, HTB y OSE. No solo encuentran fallos, los explican bien, los priorizan y te ayudan a resolverlos.

Si lo que necesitas es un pentest que te dé respuestas reales, en poco tiempo, con expertos que saben lo que hacen y sin complicaciones, este servicio es para tu empresa.