DeepSeek llegó al mercado con fuerza, posicionándose como una de las inteligencias artificiales más avanzadas del momento. Sin embargo, su rápido crecimiento ha venido acompañado de una gran polémica. Desde Australia hasta Estados Unidos, varios gobiernos están tomando medidas para restringir su uso debido a serias preocupaciones sobre la privacidad de los datos. De hecho, países como Italia y Australia ya han prohibido la aplicación, y en EE.UU. se están impulsando iniciativas legislativas para regularla.
El problema se agravó tras un informe de la empresa canadiense de ciberseguridad Feroot Security, que reveló algo alarmante: DeepSeek contiene código oculto capaz de enviar datos de los usuarios a empresas vinculadas con el gobierno chino. Esto ha disparado las alarmas en el ámbito empresarial y gubernamental, generando un debate clave: ¿qué tan seguros están nuestros datos cuando usamos herramientas de IA?
En este artículo, exploramos qué está pasando con DeepSeek, por qué algunos países han decidido prohibirla y qué significa esto para el futuro de la inteligencia artificial y la privacidad digital.
El equipo de Feroot Security, decidió investigar a fondo DeepSeek y lo que encontraron fue preocupante. Según explicó Ivan Tsarynny, experto en el tema, usaron software de inteligencia artificial para analizar el código de la aplicación y detectaron algo inesperado: DeepSeek tenía la capacidad de enviar datos directamente a CMPassport.com, el portal oficial de gestión de cuentas de China Mobile, una empresa estatal china.
Pero eso no fue todo. La investigación reveló conexiones directas entre DeepSeek y servidores en China controlados por el gobierno, algo que, según los expertos, nunca se había visto antes en una aplicación de IA.
“Esto es algo completamente nuevo y alarmante”, advirtió Tsarynny, quien aseguró que el hallazgo fue revisado y confirmado por varios especialistas en ciberseguridad.
Podría interesarte leer: Alerta: DeepSeek AI Facilita la Expansión de Malware
DeepSeek no solo procesa lo que le envías directamente, sino que también recopila información en tres niveles:
Pero lo más preocupante es que la versión web de DeepSeek puede crear una "huella digital" del usuario, permitiéndole rastrear su actividad incluso fuera de la plataforma. Esto ha encendido las alarmas sobre la privacidad y el alcance real de su recopilación de datos.
China Mobile no es cualquier empresa de telecomunicaciones; su historial ha estado lleno de controversias en el ámbito tecnológico global. En 2019, la Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. (FCC) prohibió su operación en el país por considerarla un riesgo para la seguridad nacional, señalando la posibilidad de acceso no autorizado a datos de clientes.
Pero eso no fue todo. En 2021, la compañía fue expulsada de la Bolsa de Nueva York y, al año siguiente, la FCC la incluyó en su lista de amenazas a la seguridad nacional.
Ahora, el hecho de que DeepSeek transfiera datos a servidores vinculados con China Mobile ha encendido aún más las alarmas. Todo apunta a que la información de los usuarios podría estar siendo monitoreada o utilizada con fines gubernamentales.
Conoce más sobre: Aumento de Ataques de Ransomware en EE. UU. en 2025
Las revelaciones sobre DeepSeek han provocado reacciones inmediatas en varios países. En Estados Unidos, el senador Josh Hawley ha impulsado una propuesta de ley para prohibir el uso de aplicaciones de IA desarrolladas por empresas chinas, argumentando que representan un riesgo para la seguridad nacional.
En el ámbito empresarial, el escándalo ya está afectando a grandes tecnológicas en la bolsa, dejando claro que la controversia no ha pasado desapercibida. Además, la rápida adopción de DeepSeek en ciertos sectores ha encendido las alarmas sobre el posible acceso del gobierno chino a datos sensibles, una preocupación que tanto gobiernos como empresas a nivel global están empezando a tomar muy en serio.