Distinguir entre los distintos marcos normativos de la Unión Europea puede ser un verdadero reto, especialmente cuando se trata de comprender cómo NIS2 y DORA impactan a las empresas. Ambos comparten un mismo propósito: fortalecer la ciberseguridad y la resiliencia operativa frente a las amenazas digitales. Sin embargo, sus enfoques, alcances y obligaciones difieren de forma importante.
Mientras que NIS2 busca elevar el nivel de seguridad en múltiples sectores críticos, DORA se centra exclusivamente en garantizar la estabilidad tecnológica del sector financiero. Saber cuál aplica a tu organización y qué medidas debes adoptar puede marcar la diferencia entre estar preparado o exponerte a sanciones.
En TecnetOne, hemos preparado este artículo para ayudarte a entender las diferencias clave entre NIS2 y DORA, cómo pueden afectar tus operaciones y qué pasos prácticos puedes seguir para adaptarte a estos marcos europeos con mayor eficacia.
DORA (Digital Operational Resilience Act) es la Ley de Resiliencia Operativa Digital de la Unión Europea. Su objetivo es claro: garantizar que las entidades financieras (bancos, aseguradoras, empresas de inversión, fintechs o proveedores de pago) puedan resistir, responder y recuperarse ante cualquier incidente tecnológico o ciberataque.
En otras palabras, DORA busca que el sector financiero no solo proteja sus datos, sino que también asegure la continuidad de sus operaciones frente a cualquier amenaza digital. La norma establece requisitos muy concretos en torno a la gestión de riesgos TIC, la supervisión de proveedores tecnológicos y la notificación de incidentes importantes.
Podríamos decir que DORA es la forma en la que la UE le dice al sector financiero: “no basta con tener buenos firewalls, hay que ser realmente resilientes”. Su enfoque va más allá de la simple prevención; promueve una cultura de seguridad continua y comprobada, donde cada entidad debe demostrar que puede recuperarse incluso en los peores escenarios.
Por otro lado, NIS2 (Network and Information Security Directive 2) es la actualización de la primera directiva NIS de 2016, que fue la pionera en establecer reglas comunes de ciberseguridad en Europa. Con NIS2, la Unión Europea da un paso más allá y amplía su alcance a un número mucho mayor de sectores y organizaciones.
Esta directiva obliga a entidades esenciales e importantes (como empresas de energía, salud, transporte, agua, infraestructura digital o servicios públicos) a cumplir con medidas más estrictas de seguridad, gestión de riesgos y notificación de incidentes.
La idea detrás de NIS2 es sencilla pero contundente: “ningún servicio crítico puede darse el lujo de fallar por un ciberataque”. Por eso, la normativa exige a las organizaciones europeas adoptar un enfoque proactivo de seguridad, con responsabilidades claras para la alta dirección y controles más fuertes sobre la cadena de suministro.
En resumen: DORA se enfoca en el sector financiero y su resiliencia operativa, mientras que NIS2 amplía la ciberseguridad a todo el ecosistema europeo de servicios esenciales.
Para que lo veas más claro, te dejamos una comparación rápida entre DORA y NIS2:
| Característica | NIS2 (Directiva NIS 2 de la UE) | DORA (Ley de Resiliencia Operativa Digital) |
|---|---|---|
| Tipo de norma | Directiva: requiere trasposición a las leyes nacionales de cada país. | Reglamento: se aplica directamente en todos los Estados miembros sin necesidad de trasposición. |
| Área de enfoque | Ciberseguridad para entidades esenciales e importantes. | Resiliencia operativa digital en el sector financiero. |
| Objetivo clave | Elevar los estándares de ciberseguridad en toda la Unión Europea. | Garantizar que las entidades financieras puedan resistir, responder y recuperarse ante incidentes tecnológicos o ciberataques. |
| Aplicabilidad | Abarca sectores críticos como energía, salud, transporte, agua, infraestructura digital y servicios públicos. | Aplica a entidades financieras como bancos, aseguradoras, empresas de inversión, fintechs y proveedores de servicios TIC. |
| Componentes clave | Gestión de riesgos, gobernanza, notificación de incidentes y control de la cadena de suministro. | Gestión de riesgos TIC, pruebas de resiliencia, supervisión de proveedores y reporte de incidentes importantes. |
| Supervisión | Autoridades nacionales designadas por cada Estado miembro. | Autoridades financieras europeas y nacionales (como el BCE o la EBA). |
| Plazo de implementación | Octubre de 2024 (los países deben haber traspuesto la directiva a su legislación nacional). | Enero de 2025 (inicio de la aplicación obligatoria para todas las entidades afectadas). |
| Nivel de detalle técnico | Amplio, centrado en la gobernanza y el cumplimiento de buenas prácticas de seguridad. | Muy específico y técnico, con requisitos detallados sobre resiliencia operativa y ciberseguridad financiera. |
| Sanciones | Multas elevadas, comparables a las del GDPR, y responsabilidades para la alta dirección. | Sanciones financieras y regulatorias definidas por las autoridades del sector financiero. |
Podría interesarte leer: Advertencia Ignorada: La Vulnerabilidad Crítica en La BMV
En TecnetOne sabemos que entender las regulaciones europeas no siempre es sencillo. Por eso, hemos preparado una comparación clara y directa para que identifiques cómo se complementan y en qué puntos se diferencian estas dos normativas clave en ciberseguridad.
Ya sea que tu organización esté sujeta a NIS2 o a DORA, lo cierto es que estas normativas van mucho más allá de un simple trámite de cumplimiento. Son una oportunidad real para fortalecer la estrategia de ciberseguridad y resiliencia operativa de tu empresa, y elevar su postura frente a los riesgos digitales.
En TecnetOne, entendemos que adaptarse a este nuevo entorno regulatorio puede parecer complejo, por eso te ayudamos a ver el panorama completo.
Tanto NIS2 como DORA exigen un enfoque proactivo en la gestión de riesgos. En el caso de NIS2, las organizaciones deben contar con estructuras de gobernanza sólidas que les permitan identificar, evaluar y mitigar los riesgos de manera efectiva.
Por su parte, DORA va un paso más allá: pide a las entidades financieras una evaluación continua de los riesgos relacionados con las TIC y la implementación de medidas que garanticen la continuidad operativa, incluso ante incidentes graves.
Ambos marcos colocan a la alta dirección en el centro del cumplimiento. Ya no basta con delegar la ciberseguridad al área técnica: los líderes deben participar activamente, mantenerse informados y demostrar que supervisan la resiliencia de su organización.
En NIS2, esto implica cumplir con estándares de gobernanza claros; en DORA, supervisar directamente los mecanismos que aseguran la resiliencia digital del negocio.
NIS2 impulsa el trabajo en equipo a gran escala: fomenta la cooperación transfronteriza y el intercambio de información entre países, sectores y organismos para enfrentar juntos las ciberamenazas. Por su parte, DORA refuerza la colaboración dentro del ecosistema financiero, promoviendo una relación más estrecha entre entidades y proveedores de servicios TIC, garantizando así la solidez de toda la cadena de suministro.
Cumplir con NIS2 y DORA ya no es opcional. El incumplimiento puede traducirse en multas millonarias, pérdida de confianza de los clientes y un daño reputacional difícil de revertir.
Ambas normativas establecen sanciones severas y un nivel de escrutinio cada vez más alto por parte de los reguladores y socios comerciales. En resumen: prevenir es más rentable que remediar.
Estas regulaciones no solo buscan proteger los sistemas, sino también impulsar una cultura de ciberseguridad más madura y sostenible. En TecnetOne, ayudamos a las empresas a entender y aplicar estos marcos con un enfoque práctico, asegurando que la resiliencia y la seguridad sean parte del ADN de su negocio.
Conoce más sobre: Beneficios de Una Auditoría de Seguridad en IA
En TecnetOne, ayudamos a las empresas a cumplir con los marcos NIS2 y DORA mediante soluciones integrales que refuerzan la ciberseguridad y la resiliencia operativa.
Nuestras herramientas permiten gestionar riesgos TIC, proteger datos sensibles y asegurar la continuidad del negocio. A través de TecnetProtect, nuestro SOC as a Service y XDR, ofrecemos monitoreo 24/7, detección avanzada de amenazas y respuesta inmediata ante incidentes.
También realizamos pruebas de resiliencia y simulaciones de ciberataques para validar la capacidad de respuesta ante eventos críticos, cumpliendo con los requisitos de DORA. Además, con soluciones como MFA y gestión de accesos seguros, ayudamos a controlar los riesgos de terceros y fortalecer toda la cadena digital.
En resumen, con TecnetOne tu empresa puede prevenir, detectar y responder eficazmente a cualquier amenaza, garantizando el cumplimiento normativo y la protección integral de tus operaciones.