Descubre Noticias de Ciberseguridad en nuestro TecnetBlog

Microsoft Refuerza la Ciberseguridad del Chip a la Nube

Escrito por Eduardo Morales | Apr 22, 2025 6:15:24 PM

Hoy en día, proteger la tecnología va mucho más allá de instalar un buen antivirus. Los ciberdelincuentes ya no se conforman con atacar redes o sistemas operativos: también están apuntando al propio hardware. Cada rincón del ecosistema digital es una posible entrada para ellos, y lo preocupante es que sus métodos son cada vez más creativos y difíciles de detectar. No es casualidad que el cibercrimen se haya convertido en una de las industrias más rentables del planeta, al punto de ser considerada la tercera economía mundial.

Frente a este panorama, Microsoft ha decidido ponerse serio y darle un giro completo a su estrategia de seguridad. ¿La idea? Proteger absolutamente todo, desde el chip que lleva tu dispositivo hasta los servicios que corren en la nube. Esta visión no solo busca frenar los ataques más complejos, sino también cambiar la manera en que las empresas entienden la ciberseguridad: enfocándose en proteger la identidad digital, anticipar amenazas con inteligencia y cuidar cada capa de su infraestructura. Ya no se trata de sumar parches aquí y allá, sino de construir seguridad desde los cimientos.

 

Microsoft pone la ciberseguridad en el centro de todo

 

Para Microsoft, la seguridad ya no es solo una parte más del negocio: es la prioridad número uno. Y no es para menos. Hoy los riesgos pueden venir de cualquier lado, ya sea de ciberdelincuentes organizados o incluso de errores internos dentro de la propia empresa.

Así lo explicó Belén García, responsable de Go-to-Market de Seguridad de Microsoft en España, durante un encuentro con la prensa titulado “Seguridad desde el chip a la nube”. Allí, García profundizó en cómo la compañía está afrontando los desafíos actuales en ciberseguridad y qué está haciendo para proteger a las empresas de forma más completa y efectiva.

Microsoft apuesta por una estrategia de seguridad 100% integral, cubriendo cualquier punto por donde pueda colarse una amenaza: identidades, datos, aplicaciones, dispositivos y, por supuesto, la nube. Todo cuenta.

Para hacerlo posible, su propuesta Microsoft Security incluye seis grandes familias de productos, con más de 50 categorías pensadas para cubrir todas las necesidades: Defender, Entra, Intune, Priva, Purview y Sentinel. Y si hablamos de dispositivos, la nueva línea Surface llega equipada con Pluton, el chip de seguridad desarrollado por Microsoft para proteger a nivel de hardware y blindar los equipos desde adentro.

 

 

Podría interesarte leer: Microsoft Patch Tuesday Abril 2025: 134 Vulnerabilidades Corregidas

 

El cibercrimen ya compite con las grandes economías del mundo

 

Puede sonar exagerado, pero no lo es: el cibercrimen se ha convertido en una de las industrias más rentables del planeta. Si se midiera como una economía, estaría solo por detrás de Estados Unidos y China. Estamos hablando de 8 billones de dólares generados al año, superando incluso a países como Alemania. Y lo más preocupante: crece a un ritmo del 15% anual, muy por encima de economías emergentes como India o incluso la propia China.

Este crecimiento también se refleja en los ataques. Por ejemplo, en 2024 se registraron 7.000 intentos de ataque por contraseña... ¡cada segundo! En 2023 eran 4.000. La velocidad con la que actúan los ciberdelincuentes impresiona: una vez que logran robar una identidad, solo tardan 1 hora y 12 minutos en acceder a información sensible.

Y si eso no es suficiente, el número de grupos organizados también se ha disparado. Microsoft pasó de vigilar 300 actores de amenaza en 2023 a más de 1.500 en un solo año. A esto se suma un cóctel de factores que complica aún más la situación:

 

  1. Un entorno geopolítico inestable.

  2. Organizaciones usando en promedio más de 80 herramientas diferentes de seguridad (sin mucha coordinación).

  3. Una escasez mundial de talento en ciberseguridad: hay más de 4 millones de puestos sin cubrir.

  4. Y la llegada de la inteligencia artificial como aliada de los atacantes, permitiéndoles lanzar ofensivas más rápidas, automatizadas y difíciles de frenar.

 

Ante este panorama, la identidad digital se vuelve clave, como explica Elena García, asesora principal de Seguridad de Microsoft en España. En sus palabras, “tenemos que cuidarla más que nunca”, sobre todo ahora que la inteligencia artificial está en auge.

Y es que, según los datos, el 77% de los profesionales ya usa herramientas de IA por su cuenta, sin que sus empresas necesariamente lo sepan o lo regulen. Eso significa que muchos datos sensibles podrían estar acabando en sistemas de IA sin ningún tipo de control o protección adecuada.

Esto ha encendido las alertas entre los directivos. Lo que más les preocupa hoy no es solo adoptar nuevas tecnologías, sino hacerlo sin perder el control sobre la información que tanto les ha costado construir y proteger.

Para dar respuesta a este desafío, Microsoft lanzó en 2023 su ‘Iniciativa Futuro Seguro’, una estrategia que atraviesa toda la compañía. Su meta es clara: elevar los estándares de seguridad al máximo nivel posible. Y lo hace con tres principios clave:

 

  1. Seguridad desde el diseño

  2. Seguridad por defecto

  3. Operaciones seguras y continuas

 

Como dice la propia compañía, la seguridad no es un producto, es una responsabilidad diaria.

 

Conoce más sobre: Qué hacer tras un Ciberataque por Robo de Credenciales

 

Conclusión

 

Olvídate de los tiempos en los que bastaba con tener un antivirus instalado y listo. Eso ya no es suficiente. Hoy, la ciberseguridad necesita ir mucho más allá, y Microsoft lo está demostrando con un enfoque totalmente distinto: proteger desde las entrañas del hardware hasta lo más alto de la nube.

No se trata solo de reaccionar a los ataques que ya conocemos, sino de adelantarse a los que están por venir. ¿Cómo lo hacen? Combinando tecnología avanzada, inteligencia artificial y una forma de pensar la seguridad que empieza desde el diseño mismo. Para cualquier empresa que quiera navegar el mundo digital sin sorpresas desagradables, este modelo no es solo recomendable… es el camino lógico a seguir.