El Instituto Nacional Electoral (INE) aseguró que su sistema de cómputo distrital, el que se usará para las elecciones judiciales 2024-2025, está bien protegido contra ciberataques. Hablamos de todo tipo de amenazas: desde ataques de denegación de servicio y ransomware, hasta intentos de hackeo o accesos no autorizados.
Esta afirmación se dio después del segundo simulacro del Proceso Electoral Extraordinario para elegir a los nuevos cargos del Poder Judicial de la Federación. Ahí, el INE puso a prueba la estabilidad del sistema y cómo se comporta tanto a nivel técnico como funcional.
“El sistema funcionó sin problemas: es sólido, seguro y hace bien su trabajo”, explicó el instituto en un comunicado. Agregaron que todo el flujo de captura y procesamiento de datos se mantuvo constante y sin interrupciones, algo fundamental considerando que se usarán para seis elecciones diferentes.
Durante el simulacro se replicaron las condiciones reales del día de la votación, con el objetivo de confirmar que el sistema pueda manejar la carga de trabajo sin fallas y garantizar un escrutinio confiable de los votos.
Un simulacro de cómputos distritales es, básicamente, una gran prueba general para asegurarse de que el sistema encargado de contar los votos funcione sin fallos antes del día de la elección. Es como ensayar todo el proceso, paso a paso, pero sin usar datos reales. ¿Qué se hace exactamente? Aquí te lo explicamos:
Carga de datos simulados: Se introducen actas falsas (ficticias, claro) al sistema, como si ya hubiera ocurrido la votación. Eso ayuda a ver cómo reaccionan las plataformas cuando se “cuentan” los votos.
Captura y validación de datos: El personal del INE en los 300 distritos simula el registro de esa información y se comprueba que todo esté entrando bien al sistema, sin errores ni cuellos de botella.
Chequeo técnico: Los equipos de tecnología revisan todo: cuánto tarda en procesar, si el sistema se mantiene estable, si los datos se almacenan correctamente y si las medidas de ciberseguridad están funcionando como deben.
Transparencia: En las fases más avanzadas del simulacro, incluso se permite que ciudadanos y observadores supervisen cómo se hace todo, lo que ayuda a reforzar la confianza en el proceso.
El INE explicó que estos ensayos son clave para detectar y resolver cualquier falla antes de que llegue el día de la verdad.
Hasta ahora ya se realizó el primer simulacro el pasado 30 de abril, y el tercero (y último) está programado para el 18 de mayo. Este será el más completo de todos, y cualquier persona podrá observar el proceso a nivel nacional. Se verá cómo se hacen los cómputos en cada circunscripción, circuito y distrito judicial.
Desde el INE han dejado claro que este tipo de ejercicios forman parte de su compromiso con la transparencia, legalidad y seguridad, sobre todo en un proceso tan relevante como este.