Descubre Noticias de Ciberseguridad en nuestro TecnetBlog

IA Empresarial Invisible: Riesgos, Control y Buenas Prácticas

Escrito por Alexander Chapellin | Sep 18, 2025 1:00:00 PM

¿Sabes cuánta IA se usa de verdad en tu organización? Probablemente menos de lo que crees… o mejor dicho, ves menos de lo que realmente ocurre. Hoy la IA ya no vive solo en chatbots conocidos: está incrustada en las apps que usas a diario (Salesforce, Microsoft 365, Google Workspace, herramientas internas) y, además, muchas personas conectan sus cuentas personales de IA en equipos corporativos. Resultado: un punto ciego para los equipos de seguridad, con riesgo de filtraciones, sanciones regulatorias y pérdida de propiedad intelectual.

En TecnetOne te contamos por qué pasa, qué riesgos conlleva y cómo poner orden sin frenar la innovación.

 

El gran punto ciego de la IA “integrada”

 

Antes, el perímetro era claro: email corporativo, red interna, apps autorizadas. Ahora, el trabajo sucede en SaaS distribuidas y la IA está a un clic dentro de cada una. Eso permite que flujos de trabajo con IA se cuelen por huecos donde DLP y proxy tradicionales apenas ven contexto.

Ejemplos reales que vemos a menudo:

 

  1. Salud: profesionales que resumen notas clínicas con IA integrada en el HCE o pegando textos en asistentes externos. Si ese modelo no está cubierto por el acuerdo HIPAA o equivalente, hay exposición de PHI aunque todo ocurra “dentro” del portal autorizado.

 

  1. Finanzas: equipos preparando una salida a bolsa que consultan a un chatbot con su documentación confidencial desde cuentas personales. El CISO no lo ve; el riesgo legal es enorme.

 

  1. Seguros/retail: segmentación de clientes con IA en una app aprobada (p. ej., CRM). El modelo, sin controles, aprende de datos demográficos y sugiere precios o campañas que pueden ser discriminatorias según la norma local.

 

La trampa está en creer que “la app está aprobada” equivale a “el flujo de trabajo está aprobado”. No es así.

 

¿Por qué la seguridad no lo ve?

 

  1. La IA se camufla en características de producto (botones de “resumir”, “redactar”, “predecir”).

 

  1. Cuentas personales en dispositivos corporativos (o BYOD) abren túneles invisibles a TI.

 

  1. DLP clásico mira archivos, no patrones de prompts ni tipos de datos invocados por IA.

 

  1. Listas estáticas de apps “permitidas/prohibidas” se quedan obsoletas en semanas: aparecen nuevos plugins, features y vendors sin pasar por compras.

 

Lee más: 7 Usos de la IA Generativa para Potenciar la Seguridad Operativa

 

Gobernanza basada en flujo, no solo en aplicación

 

La clave es cambiar el enfoque: del bloqueo genérico a la visibilidad con contexto. En TecnetOne recomendamos un modelo en tres capas:

 

  1. Detección en el borde (endpoint-first):
    Instrumentar portátiles y navegadores para reconocer interacciones de IA en tiempo real (prompts, invocaciones de funciones, subida/pegado de datos sensibles), sin sacar tráfico del equipo. Así evitas crear nuevos vectores de exfiltración y detectas patrones, no solo nombres de apps.

 

  1. Inteligencia de riesgos por flujo:
    Clasificar qué dato entra en el prompt (por ejemplo, PHI, datos financieros, PII, secretos), qué función de IA se invoca (resumen, clasificación, generación), dónde corre (modelo cubierto por contrato o no) y si el uso cumple con políticas o normativas (HIPAA, GDPR, SOX, normas antidiscriminación, etc.).

 

  1. Controles adaptativos:

 

  1. Permitir usos de bajo riesgo o dentro de acuerdos vigentes.

 

  1. Redirigir usos grises a entornos seguros (in-tenant, con logging y retención).

 

  1. Bloquear de forma quirúrgica cuando el flujo cruza líneas rojas (ej.: PHI a un modelo no amparado).
    Todo con
    telemetría y trazabilidad para auditoría.

 

Este enfoque no mata la innovación: la guía hacia canales seguros y reduce incidentes al cortar solo lo peligroso.

 

¿Cómo se implementa en la práctica?

 

Despliegue rápido en endpoints

 

Usa tu MDM para distribuir un sensor ligero en navegadores/equipos. Debe:

 

  1. Identificar prompts y llamadas IA sin inspeccionar contenido en la nube.

 

  1. Mapear SaaS autorizadas y sus features de IA.

 

  1. Medir tipos de datos (clasificación sensible) y contexto (quién, dónde, para qué).

 

Políticas basadas en casos de uso

 

Define “zonas”:

 

  1. Verde: IA en entornos corporativos con contrato y retención de logs (p. ej., Copilot/M365 con límites).

 

  1. Ámbar: IA en SaaS aprobadas si se respetan datos y funciones permitidas.

 

  1. Roja: cuentas personales, subidas de datos regulados a modelos sin acuerdo, decisiones automatizadas con sesgo.

 

Integración con tu stack

 

  1. SIEM/SOAR: alertas de exposición y cortes automáticos (revocar tokens, avisar al usuario, abrir ticket).

 

  1. DLP/IRM: añadir reglas específicas para prompts y salidas IA (no solo ficheros).

 

  1. Catálogo de IA aprobada: con propósito, datos permitidos y garantías (jurídicas y técnicas).

 

Formación “just-in-time”

 

Cuando alguien intenta un flujo riesgoso, ofrece coaching contextual (“No pegues PHI aquí; usa este asistente seguro”). Es más efectivo que un curso anual genérico.

 

Métricas que importan

 

  1. Reducción de incidentes por exposición de datos (objetivo: -70/80% en 60–90 días).

 

  1. Migración de flujos grises a canales seguros (porcentajes y tiempos).

 

  1. Tiempo medio de detección y contención en flujos IA.

 

  1. Adopción de IA aprobada sin pérdida de productividad (encuestas + telemetría).

 

  1. Cumplimiento (evidencias para auditorías).

 

En organizaciones sanitarias y financieras donde hemos aplicado este enfoque, es habitual ver caídas del 70–80% de “usos no autorizados”, manteniendo o mejorando la productividad al reencauzar casos de uso a entornos seguros.

 

Otros artículos: IA y Machine Learning en el Cloud Computing

 

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

 

  1. Bloqueo total de IA: genera shadow IT y no resuelve el problema. Mejor permitir con control.

 

  1. Confiar solo en la “app aprobada”: lo crítico es el flujo (datos+función).

 

  1. Listas estáticas: reemplázalas por detección por patrones y actualización continua.

 

  1. DLP sin contexto de IA: complementa con señales de prompting y features embebidas.

 

  1. Políticas sin acompañamiento legal/ético: involucra a Compliance, Legal y RR. HH. desde el inicio.

 

Cómo te ayudamos en TecnetOne

 

  1. Descubrimiento 360 del uso real de IA (endpoints + SaaS) en <30 días.

 

  1. Mapa de riesgos por flujo (datos, funciones, regulaciones aplicables).

 

  1. Diseño de políticas adaptativas y controles de borde sin fricción.

 

  1. Aterrizaje técnico en tu SIEM/SOAR/MDM/DLP con playbooks de respuesta.

 

  1. Programa de adopción responsable de IA (formación, plantillas de prompts seguros, catálogo de IA aprobada).

 

  1. Soporte continuo y métricas trimestrales para auditorías.

 

Conclusión

 

La mayoría del uso de IA en tu empresa es invisible porque vive dentro de las herramientas que ya usas y porque las personas mezclan cuentas personales con trabajo. La respuesta no es apagar la IA, sino verla con contexto, gobernarla por flujos y guiar a tu equipo hacia canales seguros.

Con el enfoque correcto, puedes reducir drásticamente incidentes y cumplir normativas sin perder la ventaja competitiva que te da la IA. En TecnetOne te acompañamos de punta a punta: visibilidad, control y adopción responsable. ¿Empezamos?