Descubre Noticias de Ciberseguridad en nuestro TecnetBlog

¿Debes Pagar un Rescate Tras un Ciberataque? Guía de TecnetOne

Escrito por Scarlet Mendoza | Aug 28, 2025 1:15:00 PM

El ransomware es, sin duda, una de las amenazas más temidas en el mundo de la ciberseguridad. Funciona como un secuestro digital: los atacantes cifran los archivos de tu organización y exigen un rescate económico para devolverlos. Suena simple, pero detrás de esa exigencia se esconden problemas mucho más profundos: interrupción de operaciones, pérdida de datos, sanciones legales y, lo más preocupante, daños irreparables a la confianza y reputación de tu negocio.

En este artículo, queremos ayudarte a entender qué implica realmente pagar un rescate, por qué las autoridades lo desaconsejan, qué riesgos legales conlleva y, sobre todo, cómo puedes reaccionar si un día tu empresa se enfrenta a este dilema.

 

Reino Unido da el primer paso: prohibir el pago de rescates en infraestructuras críticas

 

El gobierno británico ha anunciado su intención de prohibir que entidades públicas y compañías que gestionan infraestructuras críticas paguen rescates tras un ataque. El objetivo es claro: cortar el modelo de negocio de los grupos de ransomware.

La lógica es sencilla: si saben que no recibirán dinero de hospitales, ministerios, colegios o empresas de energía, estas organizaciones dejan de ser objetivos atractivos.

Además, el Reino Unido planea dos medidas adicionales para todas las empresas:

 

  1. Obligatoriedad de informar sobre la intención de pagar un rescate, para que las autoridades asesoren a la organización.

 

  1. Sistema de denuncia obligatoria, que facilite la actuación de las fuerzas de seguridad.

 

Aunque por ahora estas medidas solo aplican en Reino Unido, todo apunta a que la Unión Europea podría seguir un camino similar. No olvides que con la Directiva NIS2, la UE ya exige mayor resiliencia a empresas críticas.

 

La dura realidad del ransomware: ejemplos que no se olvidan

 

El ransomware no es un problema hipotético. Ya ha causado estragos en organizaciones de todo el mundo:

 

  1. British Library (2023): quedó paralizada durante meses tras un ataque que bloqueó su plataforma digital.

 

  1. Marks & Spencer (2025): un ciberataque que se estima en 300 millones de libras en pérdidas.

 

  1. NHS en Londres (2024): un ataque contra los sistemas de transfusión de sangre provocó retrasos en análisis críticos, contribuyendo a la muerte de un paciente.

 

Estos casos dejan claro que el ransomware no solo se mide en dinero. Puede poner en riesgo vidas humanas.

 

Lee más: ¿Qué es La Respuesta a Incidentes en Ciberseguridad?

 

Cómo entran los atacantes: ingeniería social y malware

 

El auge del ransomware se explica por tres factores clave:

 

  1. Ransomware-as-a-Service (RaaS): grupos de ciberdelincuentes venden kits completos de ransomware a otros criminales, que solo deben elegir a quién atacar.

 

  1. Ingeniería social: correos falsos, llamadas fraudulentas o mensajes que parecen legítimos. Los atacantes saben que el error humano es la puerta de entrada más fácil.

 

  1. Debilidad en la autenticación: sorprendentemente, muchas empresas aún no aplican medidas básicas como la autenticación multifactor (MFA).

 

Un caso muy conocido es el grupo Scattered Spider, que suplanta a técnicos de soporte para convencer a empleados de resetear contraseñas o desactivar MFA. Una vez dentro, despliegan ransomware y secuestran los sistemas.

 

¿Por qué algunas empresas deciden pagar?

 

Aunque las autoridades lo desaconsejan, muchas empresas ceden y pagan el rescate. Las razones suelen ser:

 

  1. Recuperar el acceso a sus datos y reanudar operaciones lo antes posible.

 

  1. Evitar que información confidencial (clientes, patentes, planes estratégicos) se haga pública.

 

  1. Reducir pérdidas económicas y de reputación.

 

  1. Creer que el rescate es “más barato” que afrontar un proceso de recuperación completo.

 

Sin embargo, esta visión es cortoplacista.

 

¿Por qué no debes pagar? Los expertos lo tienen claro

 

Los organismos de ciberseguridad y las fuerzas policiales coinciden en un mensaje: no pagues. Y estas son las razones:

 

  1. Estarías financiando a los criminales, permitiéndoles mejorar sus herramientas y atacar a más empresas.

 

  1. No hay garantías de que devuelvan tus datos, incluso si pagas.

 

  1. Pueden quedarse copias de tu información y venderlas después en la dark web.

 

  1. Una vez que pagas, tu empresa pasa a ser vista como un objetivo “rentable”, y podrían volver a extorsionarte.

 

  1. Algunas aseguradoras ya no cubren rescates en sus pólizas de ciberseguro.

 

  1. Y lo más importante: podrías estar infringiendo la ley, si el grupo atacante pertenece a organizaciones sancionadas por terrorismo o cibercrimen internacional.

 


Artículos similares: Riesgos del Pago de Ransomware: Cómo Evitarlos y Protegerte

 

¿Qué dice la ley?

 

En España y en la UE no existe aún una prohibición expresa de pagar rescates, pero la situación es compleja.

 

  1. El Código Penal castiga la financiación de actividades terroristas. Si el grupo detrás del ataque se considera terrorista, pagar el rescate podría encuadrarse en ese delito.

 

  1. En Estados Unidos, la OFAC ha advertido que pagar rescates a grupos sancionados puede implicar sanciones legales para la propia empresa.

 

  1. Reino Unido va más allá, con un sistema en el que las empresas deben informar antes de pagar.

 

En resumen: pagar no solo es arriesgado, sino que en ciertos casos podría ser ilegal.

 

Entonces, ¿cómo debes actuar si eres víctima?

 

Cada minuto cuenta. Y si decides no pagar, ¿qué puedes hacer? Aquí tienes una guía rápida:

 

  1. Aísla los sistemas afectados lo antes posible para frenar la propagación del ataque.

 

  1. Contacta con un equipo de respuesta a incidentes especializado. No improvises: necesitas expertos que sepan contener la situación.

 

  1. Investiga el alcance del ataque: qué datos fueron comprometidos, cómo entraron los atacantes y qué permisos tienen.

 

  1. Expulsa a los atacantes de tu red y bloquea posibles puertas traseras.

 

  1. Recupera sistemas con seguridad: restaura desde copias de seguridad limpias y asegúrate de eliminar malware persistente.

 

  1. Notifica a las autoridades: en España, debes informar a la AEPD si hay datos personales comprometidos, además de colaborar con INCIBE, Guardia Civil o Policía Nacional.

 

Notificación obligatoria: NIS2 cambia las reglas del juego

 

Con la Directiva NIS2, las empresas que operan en sectores críticos (sanidad, transporte, banca, energía) tendrán que notificar incidentes graves en cuestión de horas.

Esto no es solo un requisito legal, sino una medida que puede ayudarte a recibir apoyo inmediato de las autoridades y limitar los daños.

 

Conclusión: tu mejor defensa es estar preparado

 

Pagar un rescate nunca es la mejor solución. Puede parecer el camino más rápido, pero abre la puerta a consecuencias peores: más ataques, sanciones legales y pérdidas de confianza.

Lo que realmente necesitas es una estrategia de prevención y respuesta a incidentes sólida. Y aquí es donde entramos nosotros.

En TecnetOne contamos con un servicio de respuesta a incidentes diseñado para actuar con rapidez y eficacia. Nuestro equipo puede ayudarte a contener un ataque, expulsar al atacante, recuperar tus sistemas de forma segura y asesorarte para que esto no vuelva a ocurrir.

Porque la verdadera resiliencia digital no está en pagar un rescate, sino en estar preparado para responder con firmeza.