Descubre Noticias de Ciberseguridad en nuestro TecnetBlog

¿Contraseña o clave de acceso? Descubre la más segura

Escrito por Gustavo Sánchez | Jun 30, 2025 11:43:35 PM

Muchas personas todavía siguen usando contraseñas súper fáciles en sus redes sociales (como Facebook, Instagram o TikTok) y eso puede ser un gran problema. Códigos como “123456789”, fechas de nacimiento, nombres comunes o personajes famosos son pan comido para cualquiera que quiera acceder sin permiso.

Lo cierto es que los hackers no necesitan hacer magia para descubrirlas. A veces basta con un poco de lógica, otras veces usan programas diseñados para probar miles de combinaciones en segundos o técnicas de phishing que funcionan mejor de lo que uno cree. Y claro, cuando te das cuenta, ya es tarde.

Lo ideal sería usar contraseñas más fuertes: largas, mezclando mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Eso ayuda muchísimo a mantener a salvo tus cuentas. Pero seamos honestos: cuando una contraseña es muy complicada, es fácil olvidarla. Por eso muchos terminan guardándolas en el navegador o (peor aún) usando la misma en todos lados.

Lo mejor sería tener una contraseña diferente para cada cuenta, pero eso no siempre pasa. Y ahí es donde entran las claves de acceso, una opción cada vez más popular. Son rápidas, seguras y no necesitas escribir nada para entrar. Suena bien, ¿no?

Entonces, con estas dos opciones sobre la mesa, la pregunta es: ¿cuál conviene más y cómo funciona cada una? Si te importa tu seguridad digital (y debería), esto te interesa. Te lo explicamos todo a continuación.

 

¿Qué diferencias hay entre una contraseña y una clave de acceso?

 

Hoy en día, los ciberataques son más frecuentes y sofisticados. Y sí, aunque uses gestores de contraseñas o incluso verificación en dos pasos (2FA), el riesgo siempre está ahí. Los virus, los malwares y los hackers no descansan. Cuando hablamos de cómo proteger tus cuentas, hay dos opciones principales que suelen generar dudas: las contraseñas de toda la vida y las claves de acceso (o passkeys). Y no, no son lo mismo

.

Empecemos por lo básico: ¿Qué es una contraseña?

 

Las contraseñas son ese clásico código que tú creas para entrar a tus cuentas. Pueden ser una combinación de letras, números y símbolos. Mientras más largas y enredadas, mejor. El problema es que, por más buenas que sean, se guardan en servidores, y si ese servidor se ve comprometido… pues ya sabes lo que pasa. Por eso se recomienda cambiarlas cada cierto tiempo.

 

Podría interesarte leer: ¿Qué es una frase de contraseña?: Seguridad para tus Contraseñas

 

¿Y qué son las claves de acceso?

 

Las claves de acceso son una forma más moderna y segura de iniciar sesión. Están basadas en criptografía y funcionan con autenticación biométrica: huella dactilar, reconocimiento facial o incluso un PIN. Es decir, no tienes que escribir nada ni recordar contraseñas. Solo usas algo que ya tienes contigo: tu cara, tu dedo o tu dispositivo.

Además, no se guarda ninguna “clave” en servidores que puedan ser hackeados, porque todo está protegido dentro de tu propio dispositivo. Por eso son tan seguras.

 

 

¿Cuál es mejor para iniciar sesión?

 

Depende de cómo lo mires, pero en temas de seguridad, las claves de acceso llevan la delantera. Las contraseñas tradicionales siguen siendo útiles si las haces bien: largas, únicas y cambiadas con frecuencia. Pero tienen sus debilidades: son vulnerables a ataques de phishing, y si usas la misma en varios sitios, te estás exponiendo bastante.

En cambio, con las claves de acceso te olvidas de recordar contraseñas, son resistentes a los fraudes, y no hay credenciales que robar porque no compartes nada con nadie. Además, como están ligadas a tu dispositivo y a tu biometría, es casi imposible que alguien más las use.

 

¿Y dónde se pueden usar estas claves de acceso?

 

Lo mejor es que ya hay muchas plataformas que las soportan. Por ejemplo:

 

  1. Google las tiene disponibles en Android y Chrome.

  2. Microsoft también las usa en Windows, Edge y sus apps.

  3. Apple ya las implementó en iOS, iCloud y Safari.

  4. Meta (Facebook e Instagram) está empezando a integrarlas también.

 

Así que si ya usas alguno de estos servicios, probablemente puedes activar las claves de acceso fácilmente. Solo tienes que ir a la configuración de seguridad y seguir los pasos.

 

Conoce más sobre: ¿Cuál es la mejor contraseña para tus cuentas en 2025?

 

Entonces… ¿qué deberías hacer?

 

Lo ideal es que combines todo lo que puedas. No se trata de elegir entre uno u otro, sino de sumar capas de protección.

 

  1. Usa contraseñas fuertes donde aún no haya claves de acceso.

  2. Activa la autenticación en dos pasos (2FA) en todas tus cuentas.

  3. Y donde sea posible, habilita el inicio de sesión con claves de acceso.

 

Cuanto más robusta sea tu seguridad, menos posibilidades tendrá un atacante de colarse en tus cuentas. Al final, se trata de estar un paso adelante.

Proteger tu identidad digital no tiene por qué ser complicado. Solo necesitas entender cómo funcionan estas herramientas y usarlas a tu favor. Y lo mejor es que cada vez son más fáciles de implementar, así que no hay excusa para no empezar hoy.