Descubre Noticias de Ciberseguridad en nuestro TecnetBlog

Meta Lanza IA que Transforma tu Mente en Texto en Tiempo Real

Escrito por Adan Cuevas | Feb 19, 2025 1:40:13 AM

Meta acaba de presentar una inteligencia artificial capaz de traducir pensamientos en texto. Suena a ciencia ficción, pero la compañía ha logrado llevar esta idea al mundo real. Este innovador sistema busca decodificar la actividad cerebral y convertirla en palabras digitales, abriendo nuevas posibilidades en la comunicación y la interacción con la tecnología.  

El proyecto, desarrollado por el Centro de Investigación Fundamental de Inteligencia Artificial (FAIR) de Meta en París junto con el Centro Vasco de Cognición, ha conseguido resultados impresionantes. A través de un sofisticado escáner cerebral, los investigadores lograron interpretar hasta el 80% de los caracteres que los participantes imaginaban estar escribiendo. Más allá de reconocer palabras sueltas, la IA también comprendió el contexto de los pensamientos, un avance sin precedentes.  

"Estamos un paso más cerca de entender cómo el cerebro humano coordina el lenguaje", explica Meta en su anuncio. Estudiar este proceso siempre ha sido un desafío enorme para la neurociencia, y uno de los principales obstáculos es técnico: cada vez que movemos la boca o la lengua, las señales cerebrales se distorsionan y dificultan su análisis.

Gracias a la inteligencia artificial, esta barrera finalmente se está superando. Y lo más emocionante es que este avance no solo amplía nuestro conocimiento sobre el cerebro, sino que también abre nuevas oportunidades para personas con discapacidades que tienen dificultades para comunicarse.

Si esta tecnología sigue evolucionando, podría cambiar la forma en que nos comunicamos, eliminando barreras y haciendo todo más accesible. Pero, ¿cómo funciona realmente? ¿Cuáles son sus aplicaciones y desafíos? 

 

¿Cómo funciona esta "lectura de mentes"?

 

Para traducir pensamientos en texto, los investigadores usaron una combinación de magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG), junto con un modelo de inteligencia artificial llamado Brain2Qwerty. Básicamente, esta IA interpreta las señales cerebrales como si fueran teclas presionadas en un teclado invisible, funcionando como un traductor en tiempo real que convierte la actividad del cerebro en palabras escritas.

El proceso es impresionante. Durante la prueba, los voluntarios se sentaban con un casco de escáner MEG, que capturaba las señales magnéticas generadas por las neuronas mientras el cerebro "pensaba" en escribir. Luego, la IA analizaba estas señales para identificar qué patrones correspondían a cada letra. Después de un periodo de entrenamiento, el sistema podía predecir con gran precisión las palabras que la persona tenía en mente.

Meta lo explica así: "Al capturar 1,000 imágenes del cerebro por segundo, podemos rastrear el momento exacto en que un pensamiento se transforma en palabras, sílabas e incluso letras". En pocas palabras, el cerebro sigue un proceso en el que primero genera el significado abstracto de una frase y, poco a poco, lo traduce en acciones más concretas, como mover los dedos en un teclado. Esto es lo que llaman un "código neuronal dinámico", un mecanismo especial del cerebro que mantiene y enlaza diferentes niveles de representación del lenguaje durante largos periodos de tiempo.

Lo que antes parecía ciencia ficción, ahora está sucediendo en un laboratorio. Y si esta tecnología sigue avanzando, podríamos estar a las puertas de una nueva era en la comunicación.

 

 

 

Podría interesarte leer: Ciberseguridad en la Inteligencia Artificial Generativa

 

El camino hacia escribir con la mente

 

"Estamos justo en el punto donde los pensamientos se convierten en palabras", dice Meta. Y aunque suena increíble, la tecnología todavía enfrenta varios desafíos antes de volverse realmente práctica.

Para empezar, el escáner utilizado necesita estar en una sala especial, completamente aislada del campo magnético terrestre, ya que este es un billón de veces más fuerte que las señales cerebrales. Además, cualquier pequeño movimiento de la cabeza puede alterar la lectura, por lo que los participantes deben permanecer completamente quietos. Otro detalle importante es que, hasta ahora, las pruebas solo se han realizado en personas sanas, así que aún falta investigar cómo podría funcionar en pacientes con daños neurológicos.

Aun con estas limitaciones, el avance es impresionante. La tecnología de Meta ofrece un enfoque no invasivo para la comunicación cerebral, lo que la convierte en una alternativa más accesible que los chips implantables que desarrolla Neuralink, la empresa de Elon Musk. Y aunque Meta no planea lanzar un producto comercial en el corto plazo, la historia de la innovación nos ha enseñado algo: lo que hoy es un equipo enorme y complicado podría terminar siendo tan pequeño y práctico como unos audífonos en el futuro.